“Es una economía familiar muy fuerte que necesita tanto de la ayuda económico financiera como de asistencia técnica, por eso es importante esta articulación entre la Universidad, la Municipalidad y los distintos organismos, para apoyar fuertemente al sector”, subrayó Cresto y señaló como “una problemática a resolver", la cuestión de los créditos para el sector, como así también “la modificación de la ley, que ya tiene muchos años y es necesario aggiornarla a los tiempos de hoy”, con el fin de mejorar la productividad del sector.
También se refirió a la importancia de un Estado presente para que “los pequeños productores no terminen perjudicados y sólo resulten beneficiados los grandes acopiadores”, y la importancia de “trabajar en consorcio, en las cooperativas de apicultores, para que puedan exportar directamente o le sumen valor agregado a la producción, a partir de la industrialización”.
Por todos estos temas es que “es importante la realización de estas Jornadas Regionales, donde los distintos actores de la actividad, tanto los productores como los técnicos, de la Universidad y del Estado, participan con el fin de generar mejores condiciones para esta actividad económica que es muy importante en Concordia y la región”.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Oscar Gerard, junto a Hugo Cives e Hilda Rousserie, fueron anfitriones de la actividad, en la que se destacó el acompañamiento en la organización de la directora de la Agencia de Producción Lorena Nicolini, de Ricardo Barrientos, del área de Producción e Industria de la Agencia de Producción, y de la secretaria de Desarrollo Humano, Laura Gervasi. “Seguridad Alimentaria como estrategia de sostenibilidad productiva en la Región de Salto Grande”, es el lema convocante de estas primeras jornadas en las que se abordan diferentes temas como buenas prácticas a campo, calidad de miel, normativas para salas de extracción, calidad comercial y nutricional, entre otros.
La titular de la Agencia de Producción del municipio, Lorena Nicolini, destacó a su vez el trabajo en conjunto con “el ICAB y el INTA” en la organización de estas jornadas, y valoró que “es la primera vez que podemos agrupar a todos los sectores, junto a los pequeños apicultores”, y señaló que “desde el Municipio, por decisión del intendente Enrique Cresto, se viene trabajando en apoyar al sector, a través de microcréditos, de capacitaciones, y ahora estamos dando un paso organizativo importante”.
Por su parte, Hilda Rousserie, señaló que el objetivo es “poder brindarles desde la Universidad todo el apoyo técnico necesario. Si bien la fortaleza del sector es el potencial productivo que tiene, también hay algunas debilidades como agregarle valor a la producción y en eso necesitan como un refuerzo, sobretodo técnico, y es ahí donde la Universidad debe estar presente”.
En este sentido, el Decano Gerard, sostuvo que “la Universidad siempre tiene las puertas abiertas a la comunidad, y en especial cuando se trata de aplicar los conocimientos para el desarrollo de una actividad”. Respecto a la actividad apícola, Gerard indicó que puede ser preponderante “la colaboración desde de la Universidad en el asesoramiento y guía de los procesos de industrialización”.
“Nosotros podemos dar un apoyo importante a estos productores que están necesitando agregarle valor al producto”, enfatizó el Decano.