Este procedimiento cuenta con el respaldo de los poderes legislativo y judicial, además de organizaciones de la sociedad civil que acercaron sus propuestas para elaborarlo.
En la ceremonia, que se desarrolló en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y de la que participaron el vicegobernador, José Cáceres; la Secretaria General y de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath; el ministro de Gobierno, Adán Bahl; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Leonor Pañeda y la secretaria General del Ministerio de Gobierno, Lucila Haidar, el mandatario felicitó a los quienes estuvieron trabajando en el tema, por lo que “han hecho en este tiempo que junto a instituciones lograron arribar a este momento que permite a la sociedad tener una herramienta muy importante”.
Acompañado por la intendenta de Paraná, Blanca Osuna y los ministros de de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; de Trabajo, Guillermo Smaldone; de Salud, Hugo Cettour; de Planificación, Juan Javier García; de Turismo, Hugo Marso; de Desarrollo Social, Carlos Ramos y de Economía, Diego Valiero, el mandatario apuntó que la violencia es un tema que “desgraciadamente atraviesa toda la sociedad sin distinguir ámbitos ni sectores sociales”.
Señaló que para la gestión, como lo expresó claramente el 12 de diciembre cuando asumió por segunda vez la gobernación de la provincia, “no es una tarea más, es una de las más importantes. Poder combatir al machismo que todavía asola la provincia va mucho más allá de mi condición de gobernador y tiene que ver con la figura de padre, de hombre”.
Agregó que “aunque esto parezca un primer paso, es la puerta para que muchas personas puedan confiar de nuestro sistema, para que mujeres y niños puedan ser escuchados y atendidos, alertar a quienes tenemos las herramientas para poder prevenir. Este mecanismo nos obliga sin excusas a ser exitosos, no debe haber pretextos, le permitirá a mucha gente, básicamente mujeres, tener la posibilidad de acudir y ser escuchadas”.
Anticipó que se seguirá trabajando con todos los sectores que “hasta ahora han cooperado con nosotros y que seguramente serán muchos más los sectores que nos brindarán su cooperación. Este es el inicio, se dio el primer paso y ahora se incorporará a otros sectores para erradicar definitivamente la violencia de genero en la provincia”.
El gobernador puso en marcha la página ingresando como usuario con su clave. Luego, firmó el procedimiento, que se denomina técnicamente Protocolo Interministerial e Interinstitucional de Acciones destinadas a la Prevención , Protección y Asistencia de la Violencia de Género y Violencia Familiar, que había sido rubricado anteriormente por los ministros y los representantes de los poderes el poder legislativo y judicial.
Un orgullo
Kunath, precisó que el trabajo del protocolo de violencia comenzó hace unos meses y tiene su inicio en las palabras que el gobernador decía el día 15 de febrero frente a la Asamblea Legislativa en ocasión de dar inicio a las sesiones ordinarias de este año. “Hablaba enfáticamente de combatir estos flagelos como la violencia familiar, la violencia de género, el abuso, la trata de personas. Y nos instruyó a trabajar concretamente en acciones inmediatas y mediatas que tuvieran que ver con el trabajo de los tres poderes del Estado en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil”, señaló.
Apuntó que “hoy comenzamos con un trabajo altamente productivo y enriquecedor.
En estos primeros encuentros surgieron cuatro ideas que fueron movilizando nuestra tarea: esas ideas fueron, en primer lugar, la elaboración de un protocolo, que fuera de alguna manera la continuidad de una política que ya se había marcado en la gestión anterior tendiente a establecer protocolos y de hecho ya tenemos uno vigente que toma el tema de abuso y otro el de trata. Este protocolo que venimos a presentar es el tercero y aborda el tema de violencia”.
Detalló que otra iniciativa que surgió fue la creación de un registro único de denuncias y “esto tiene que ver con saber qué es lo que está pasando en cada uno de los lugares donde se toman denuncias y cuál es el seguimiento que se le dan a esos trámites. Nosotros tenemos muchas entradas para las denuncias en sedes administrativas, policiales y judiciales, y por lo tanto queríamos que de alguna manera eso se organizara en un registro único. Y esto porque no puede tratarse de la misma manera aquella persona que es denunciada por primera vez ante un hecho de violencia, a aquella que es denunciada por vigésima vez”.
Aseguró que “el registro único no es un registro de acceso masivo sino que es un registro que responsablemente, cada uno de los funcionarios habilitados, podrá consultar y cargar datos que le correspondan según la instancia de la que estemos hablando”. Añadió que “también imaginamos la creación de un consejo, que eso está plasmado dentro del protocolo que hoy estamos presentando, y ese consejo que se reunirá periódicamente tendrá como objetivo fundamental, evaluar cómo estamos trabajando, de qué manera estamos usando este protocolo, que establece de manera muy sencilla y práctica, cuáles son los pasos a seguir y quiénes son los funcionarios involucrados, siempre apoyándonos en la normativa vigente”.
Por último, dijo que “este desafío que tenemos de construir una sociedad más sana, sin violencia es demasiado grande para que lo hagamos desde un lugar solos. Por eso, el éxito de esto va a depender de la colaboración y participación de todos nosotros. Así podremos tener una Entre Ríos mejor para todos”.
El funcionamiento del sistema
Por su parte, Lucila Haidar, resaltó que “este registro va a estar constituido por una base de datos que va a tener asiento en Planeamiento de la Policía de Entre Ríos con soporte de la Dirección Provincial de Informática de la Provincia. Debemos destacar que el programa hecho para lograrlo es una actividad pura y exclusiva de nuestros técnicos informáticos”.
Dijo que “no sería honesta conmigo misma sino dijera que tener resultados de este tipo el amplio espectro de funcionarios y colaboradores que han trabajado para con nosotros profundiza el orgullo de pertenecer el equipo de trabajo que encabeza Sergio Urribarri, realmente en una conducción que contagia por el entusiasmo que le pone el gobernador a cada tema es lógico que se logren tareas como estas que las hemos logrado en terminar en tiempo record, sobre todo porque hubo que armar la base de datos y el software especial para armar la base de datos”.
Haidar explico cómo va a funcionar el registro único de denuncias de situaciones de violencia y detalló que se han contemplado las denuncias de violencia familiar, educativa, laboral y de género y está abierto a todo tipo de denuncias.
Este sistema sirve para prevenir las situaciones y llegar rápidamente cuando se requiera.