Se puso en marcha el dragado del río Uruguay a 23 pies

Como “un medio para potenciar el desarrollo de las economías regionales”, definió el funcionario el dragado del río, antes de referir que “la draga 331 se movilizó en las últimas horas al lugar de inicio de los trabajos, a unos 30 kilómetros del puerto de Concepción del Uruguay, mientras que otra máquina partirá en enero desde Punta Gorda hacia el norte, hasta encontrarse con la que comenzó a trabajar ayer”.
Ante una consulta puntual referida a las proyecciones del gobierno en cuanto al volumen de carga a comercializar una vez realizados los trabajos de dragado, el funcionario optó por una comparación: “En 1995, con 23 pies de calado en el río Uruguay, el puerto de esa ciudad llegó a manejar un millón de toneladas anuales; en cambio las cifras actuales no superan las 300.000 toneladas”.
Mayor volumen de carga en el caso de la madera y mayor peso en el caso del arroz o la soja, cargarán los barcos con producción entrerriana en el puerto de Concepción del Uruguay a partir de las obras de dragado.
En este sentido, el funcionario refirió que, con estas obras, el Gobierno apunta también a “recuperar el mercado de la fruta; es decir, que los citricultores vuelvan a utilizar el puerto de Concepción del Uruguay”.

Adquisición de insumos

Cabe señalar que la Nación destinará un total de ocho millones de pesos al dragado y balizamiento del río Uruguay, los que ya se comenzaron a transferir para la compra de combustible e insumos.
En este marco, Rodríguez recordó que las autoridades de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables habían firmado un convenio con la provincia por 600.000 pesos destinados a la adquisición de gasoil y aceite, de los cuales 400.000 pesos ya fueron enviados. En tanto, la semana pasada, a través de un nuevo documento, la Nación comprometió 1,6 millones más antes de fin de año por el mismo concepto.
Es de destacar que una draga como la que comenzó a trabajar en el río Uruguay utiliza diariamente alrededor de 7.000 litros de gasoil, a lo que se suma un importante consumo de aceite y la tarea de los buques auxiliares.

Remodelación del puerto

Rodríguez recordó además que con una inversión de casi 12 millones de pesos finalizó la remodelación del puerto de Concepción del Uruguay, en el marco del Programa de Modernización Portuaria (PMP), que se desarrolla desde la Unidad Ejecutora Provincial, a cargo de Martín Fabre. Las obras comprendieron la rehabilitación de los muelles 3 y 4 y la construcción de un muelle en alto nivel.
El creciente aumento de la demanda, principalmente de maderas, cítricos, soja y arroz, hizo necesaria la reparación de las viejas estructuras deterioradas por el paso del tiempo, como así también la construcción de un nuevo sistema de defensas en los sitios 3 y 4 del puerto.
También se construyó un nuevo muelle, en alto nivel (cota 7.70 metros) a 2,10 por encima de donde se ubican los antiguos atracaderos de madera.
En la actualidad se trabaja en los proyectos tendientes a reacondicionar la red vial interna del puerto, que incluye la Avenida Paysandú y otras calles, y a la readecuación de los accesos terrestres al puerto.
Por último, cabe recordar que el PMP tiene como objetivo promover la actualización tecnológica de la infraestructura física de los puertos argentinos, a fin de adaptarlos a las exigencias del tráfico marítimo y fluvial moderno.

Entradas relacionadas