Se presentó en Rosario el proyecto de traslado del Congreso Nacional a esa ciudad

El encuentro, organizado por el municipio rosarino y la Fundación La Capital, tuvo lugar en Auditorio de Centro Cultural Parque España donde expusieron sobre el tema diferentes personalidades y especialistas. Entre ellos, Diego Giuliano, Iván Cullen y Ricardo Terrile, quienes se refirieron a las consideraciones jurídicas para llevar adelante el proyecto, y Enrique Zuleta Puceiro, que abordó el tema federalismo y descentralización política y territorial del Estado Nacional. La apertura del Foro estuvo a cargo del presidente de la Fundación La Capital, Daniel Vila, quien presentó esta iniciativa que fue generada hace un año atrás. El cierre, en tanto, estuvo a cargo de los dos gobernadores y del intendente Lifschitz.
Busti entendió que el tema del traslado del Congreso Nacional a Rosario es “muy interesante” y que significa “una idea superadora para descentralizar el país y para mejorar el funcionamiento de las instituciones”.
Indicó que acompaña esta iniciativa porque es un gobernador de una provincia que posee “un profundo sentido federal” y porque además es parte de una importante región como es la Región Centro conformada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Rosario.
Recordó que la idea presentada hoy tiene un antecedente histórico ya que desde 1854 a 1860, cuando nació la República Argentina, el Congreso funcionó en la Escuela del Huerto de Paraná donde se hicieron las primeras leyes del país cuando era presidente el general Justo José de Urquiza.
En este sentido, citó a una rica bibliografía histórica referida a los bemoles de aquel período en que ciudadanos visionarios dictaron las leyes básicas para nuestra Nación.
Aseguró que aquel fue un Congreso “digno para su época”, donde se dictaron 292 leyes que significaron la formación del país, que funcionó “regularmente y con corrección” y que sus integrantes actuaron “con absoluta libertad”, dijo el gobernador, tras lo cual aseguró: “La vida parlamentaria comenzó en el interior del país”.
Recordó luego que también hubo un intento al comenzar la democracia, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, de llevar la capital del país a Carmen de Patagones y a Viedma, para lo cual se aprobó una ley cuyos fundamentos “eran correctos”.
Citó luego algunas premisas como la inconveniencia para un país federal que el poder económico y político se encuentren en la misma ciudad, como es la Capital Federal, tras lo cual remarcó que la idea de la descentralización “es importante” y es además aplicada en otros lugares del mundo como en Alemania, en Sudáfrica, en Chile o en Bolivia, entre otras.
“Es decir, hay antecedentes internacionales y nacionales que hacen que esta idea sea factible. Mas aún en una ciudad como Rosario que tiene toda la infraestructura como para ser sede del Congreso de la Nación”, resumió Busti.
Luego advirtió que el artículo 3 de la Constitución permite esta discusión, la cual tiene que ser seria y que en algún momento hay que comenzarla.
El gobernador Busti citó también a “un gran estadista” como el general Juan Domingo Perón, quien en su discurso del 1 de mayo de 1974, al hacer referencia al modelo para el crecimiento de la Nación, hacía referencia a muchas condiciones que deben adoptar los gobernantes en favor de los ciudadanos, como ajustar las estructuras del poder a lo que el país necesita.
Finalmente, el mandatario entrerriano sentenció que el crecimiento del país se debe dar con equilibrio, que “no es otra cosa que un crecimiento con justicia social”.

Entradas relacionadas