martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se presentará un decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual

La actividad, de la que participarán el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Julián Froidevaux, y la secretaria de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná, Florencia Amore. está dirigida especialmente a periodistas y comunicadores, quienes en su trabajo diario abordan problemáticas vinculadas a la violencia de género y la trata de personas, pero también se extiende a estudiantes, profesionales, funcionarios y público en general.

A tres años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que entre sus objetivos centrales apunta a la erradicación de todo tipo de violencia simbólica y en especial a la violencia de género, esta presentación busca constituirse como un aporte en esa línea, promoviendo la discusión y reflexión sobre el tratamiento de estas problemáticas en los medios de comunicación.

El gobierno entrerriano viene trabajando con diferentes herramientas para contribuir a la erradicación de la violencia de género y concientizar sobre este flagelo. En mayo el gobernador Sergio Urribarri puso en marcha, junto con todos los ministros de la provincia, un procedimiento público de asistencia en situaciones de violencia.

“Aunque esto parezca un primer paso, es la puerta para que muchas personas puedan confiar de nuestro sistema, para que mujeres y niños puedan ser escuchados y atendidos, alertar a quienes tenemos las herramientas para poder prevenir. Este mecanismo nos obliga sin excusas a ser exitosos, no debe haber pretextos, le permitirá a mucha gente, básicamente mujeres, tener la posibilidad de acudir y ser escuchadas”, había dicho Urribarri en aquella oportunidad.

Poco después los municipios entrerrianos comenzaron a adherirse a este procedimiento, al tiempo que se inició un trabajo de capacitación y articulación de políticas publicas nacionales y provinciales para funcionarios y fuerzas de seguridad.

Decálogo para periodistas

El “Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual” constituye una valiosa herramienta de formación, que aborda tanto aspectos lingüísticos como así también conceptuales y legales sobre la trata de personas y la violencia de género.

Mónica Molina, quien presentará el decálogo, es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Córdoba, periodista feminista e integrante de la Red Par. A lo largo de su carrera, ha participado en diferentes proyectos relacionados a la comunicación desde una perspectiva de género, como así también ha contribuido a generar políticas públicas contra la trata de personas. Entre 2008 y 2011 fue subdirectora de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, donde presentó un proyecto de ordenanza para el cierre de prostíbulos en esa localidad, y fue responsable de la creación del Programa de Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo de Personas Víctimas de Trata y Prostitución.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario