Las disertaciones de la mañana giraron en torno a la temática de la seguridad social y estuvieron a cargo de las licenciadas María Gabriela Leiva y Graciela Cosenza (“Violencia y Comunidad”) y del doctor Germán Federico Allende, quien abordó la cuestión de “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, bajo el amparo de la Ley 26.061. El niño como sujeto de derecho”.
En el primer turno de la tarde disertó la licenciada Gabriela Freire, profesional del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, sobre el tema “Ecología y estrategias de reproducción de mosquitos de importancia sanitaria en la ciudad de Concordia”.
En el segundo turno vespertino, y como cierre de esta I Jornada, disertó la doctora Fabiana Leiva, especialista en Insectología, sobre el tema “Meningoencefalitis por virus de Saint Luis”.
La relación ecología-reproducción de mosquitos vectores
Luego de su alocución, la licenciada Freire explicó en detalle el anclaje de la ecología con las estrategias de reproducción de las distintas especies de mosquitos que se encuentran en la ciudad de Concordia. “Conociendo las formas de vida y de utilización del medio ambiente, uno puede controlar la reproducción de estos insectos que son agentes transmisores de distintas enfermedades, como el Aedes Aegypti, el Culex Pipiens y muchos más que existen en esta zona”, afirmó.
Cabe recordar que en el último año se registró en Córdoba un brote de Meningoencefalitis por virus de Saint Luis, transmitido por el Culex Pipiens (o “Cullen”), que causó al menos diez muertes.
“Este mosquito no se puede exterminar” y “no hay vacuna contra el virus”, sólo se puede combatir “con prevención, evitando tener agua estancada”, informó Freire, quien a renglón seguido agregó que “actualmente tenemos cuatro casos positivos en la ciudad de Paraná. El virus se llama de Saint Luis porque fue descubierto en esa ciudad del Estado de Missouri, EE.UU.”, comentó la doctora Leiva, y “se transmite a través de mosquitos, que son el único vector, por lo tanto todo lo que favorezca el crecimiento y la sobre población de estos culícidos aumenta el riesgo de transmisión”, graficó.
“El Culex es una especie que se cría en ambientes de aguas más permanentes, pero el Aedes Aegypti también fue mencionado como posible transmisor por lo menos en estos últimos casos de Córdoba, y también el Ochlerotatus Albifasciatus que es muy común en la Argentina”, indicó Freire.
“Esta Jornada tuvo una fuerte impronta concientizadora y la respuesta del público ha sido muy buena, ya que todos los asistentes se mostraron interesados en el tema y manifestaron que les gustaría trabajar en la prevención”, sintetizó como corolario la doctora Leiva.