martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se debatió el proyecto de ley de protección, asistencia y prevención de la violencia por razones de género

Este martes se reunió la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presidida por la diputada Mariana Farfán (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos), siendo la primera reunión de comisión del nuevo período legislativo.

Durante el encuentro se trató el proyecto de ley, venido del Ejecutivo y con media sanción en el Senado, que crea un nuevo régimen de protección, asistencia y prevención de la violencia por razones de género, entendiendo que la misma trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases.

La diputada Farfán dijo que “este proyecto se centra en la mujer entrerriana en sus particularidades”, y que “requirió de un trabajo muy intenso y complejo por parte del equipo del Senado, ya que hubo que revisar mucha normativa vigente”.

La vicegobernadora y presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Stratta, destacó que este proyecto de ley “fue debatido ampliamente desde la Red para la Igualdad, un espacio que construimos entre todas”, y afirmó que “debemos recoger la experiencia para generar un régimen claro y contundente para un tema complejo pero con el que es importante que el Estado se comprometa para dar respuestas que salven vidas”.

La titular del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de Entre Ríos, Sigrid Kunath, explicó que se empezó a trabajar en este proyecto en 2020 a partir del femicidio de Fátima Acevedo, “en el que hubo una clara interpelación, al igual que con todos los casos”, y expresó que “nos preguntamos qué aspectos de la legislación vigente podrían ser modificados en base a la práctica, viendo cómo algunas cuestiones de género quedan bajo otro paradigma”.

“Esta es una ley de procedimiento para la Ley Nacional 26.485. Necesitamos claridad normativa y dejar por sentado que todo tiene que ver con la Ley Micaela. El objetivo siempre fue abarcar la mayor cantidad posible de situaciones”, aseguró Kunath, y destacó la importancia de que la revisión de la normativa sea habitual.

“Esta ley debe ser procedimental para abordar los distintos tipos de violencia por razones de género”, expresó la coordinadora de Labor Parlamentaria del Senado, Sofía Uranga, y detalló sobre puntos específicos del proyecto.

Por su parte, el director de Asuntos Jurídicos del Senado, Gonzalo García Garro, dijo que “debemos dotar al Estado de mayores herramientas y coordenadas que emancipen la violencia de género de la violencia familiar, con un código propio que dé un salto cualitativo”, y agregó que “este proyecto democratiza la justicia porque la obliga a tratar en su totalidad la violencia de género, permitiendo que las mujeres se apropien del Derecho y así proteger sus derechos”.

De la reunión presidida por la diputada Farfán participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, y las diputadas Vanesa Castillo, Stefanía Cora, Gracia Jaroslavsky, Silvia Moreno, Carina Ramos, Paola Rubattino, Lucía Varisco y Carmen Toller.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario