El cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mujeres de todo el mundo. Esta enfermedad, difícil de prevenir, requiere de una detección precoz y un tratamiento oportuno.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos manifiesta su adhesión a la propuesta de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) de instituir a octubre como el mes de lucha contra el cáncer de mama, a propósito del Día Mundial a conmemorarse el 19 de octubre.
En este marco, el martes 30 de octubre se realizará el primer encuentro de cara a la conformación del Instituto del Cáncer en la provincia, a semejanza del Instituto Nacional. El objetivo es aunar esfuerzos en torno a las acciones que desde distintos sectores se vienen desarrollando.
El Ministro de Salud, Hugo Cettour, considera que un organismo como éste permitirá coordinar la promoción y prevención, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y reinserción social en materia de cáncer, así como contribuir a las acciones de docencia e investigación.
Para esta reunión se ha convocado no sólo a organismos gubernamentales, sino también a fundaciones, Universidades y sociedades científicas, entendiendo que cada uno desde su lugar puede hacer un valioso aporte.
Diagnóstico en Entre Ríos
Como referente del Registro Provincial de Tumores a cargo de los departamentos Tala, Concepción del Uruguay y Colón, el patólogo Julio Bechelli destacó que “en los últimos años, mediante los programas de atención primaria de la salud, se ha logrado que las mujeres tomen mayor conciencia del problema que significa el cáncer de mama y que concurra a los centros de salud para controlarse”.
Además, precisó que si bien el autoexamen de mamas es un método que se sigue pregonando, “el desarrollo tecnológico ha llevado a que los diagnósticos por imágenes aporten un importante caudal en la detección de los tumores mamarios y cada vez más pequeños”.
El profesional detalló que es importante el diagnóstico precoz porque “el menor tamaño del tumor permite la curación total del paciente”.
Por otra parte, destacó que un rol importantísimo en la detección temprana son los diagnósticos por imágenes a través de ecografías mamarias y mamografías, dos innovaciones que no son excluyentes una de la otra y sí son complementarias.
“El control de las mamas mediante mamografías y ecografías permite advertir imágenes pequeñas y sospechosas a las que por una punción se confirma o descarta si es un tumor. Una vez confirmado, se realiza la cirugía, el estudio de los ganglios y el tratamiento complementario -oncológico- de las mamas”, indicó.
Por último advirtió que desde el Registro Provincial de Tumores –uno de los primeros en el país en registrar todos los tumores de una provincia entera– están empezando a observar tumores muy pequeños de mama.
Actividades en Paraná
La responsable del Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero y directora del Centro de Salud Antártida Argentina, Claudia Enrique, dio precisiones respecto de las acciones que se desarrollarán del 15 al 19, en el Centro de Salud de Paraná, ubicado en el Centro Integrador Comunitario (CIC) en Burmestein y El Resero.
Se concretará una campaña de toma de papanicolau (PAP) y control mamario. La misma se concretará en los días y horarios de atención ginecológica: lunes de 16 a 19, martes de 11 a 14, jueves de 16 a 19 y martes, miércoles, jueves y viernes de 9 a 13.
El jueves 18 de octubre, la toma de muestra y control se desarrollará en el salón de la Comisión Vecinal Antártida Argentina, de 8.30 a 11.30 y de 15 a 17.
La especialista insistió en la importancia de los controles regulares e indicó que el Ministerio de Salud cuenta, para ello, con los mamógrafos como métodos de diagnóstico. En ese sentido, aclaró que tal estudio se indica a los 35 años si existen factores de riesgo o, caso contrario, a los 40 años. Y explicó que entre las causas para sospechar de la patología se cuentan: antecedentes familiares de cáncer de mama, ser madre después de los 30 años, tener una menarca (primera menstruación) a edad muy temprana y una menopausia a una edad muy avanzada (después de los 55) y el sobrepeso, entre otras.
Ante cualquier sospecha, además de los controles ginecológicos periódicos, la mujer debe consultar a su médico. “Ante cualquier preocupación o sospecha es vital que la mujer concurra lo más pronto posible a la consulta con su médico”, precisó Enrique, quien además ponderó la importancia del autoexamen de mama.
Pautas que funcionan a manera de prevención
* Realizar un autoexamen mamario todos los meses, durante la semana siguiente a la menstruación. Consiste en palpar suavemente en forma circular para reconocer cualquier cambio de consistencia, bulto o retracción.
* Concretar, con un médico especialista un examen mamario cada 6 meses (dos veces en el año).
* Concretar la primera mamografía después de los 35 años. Luego, el médico indicará la frecuencia de acuerdo a las condiciones de cada paciente.