viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se conformó la Comunidad Guardiana por los Humedales y el Agua

A las 18:18 la comuna de embarcaciones comenzó a navegar el río Gualeguaychú hacia Amarras, lugar que los ambientalistas volvieron a referenciar como ejemplo de “invasión y depredación” de los humedales entrerrianos.

La caravana náutica tuvo una instancia previa en Pueblo Belgrano, donde ambientalistas de varias ciudades de la costa del río Uruguay debatieron sobre la problemática, y terminaron conformando la Comunidad Guardiana por los Humedales.

Minutos antes de iniciarse la caravana, Carlos Riera, concejal de Pueblo Belgrano, explicó a R2820 que la asamblea fue un encuentro entre “compañeros de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia”, para analizar una problemática que es común a todos pero que tiene particularidades según la zona.

Riera confirmó que frente a la necesidad de proteger a los humedales se conformó la Comunidad Guardiana por los Humedales y el Agua, que tendrá –entre otros objetivos- promover leyes y normativas que sirvan para preservar el patrimonio natural.

En esa línea, la concejala de Gualeguaychú, Selva Chesini, insistió en articular las normativas vigentes entre los estados que intervienen, y volvió a recordar que tanto la provincia como la Nación no cuentan con una Ley de Humedales. “Lo que se busca es reforzar con ordenanzas locales, que permitan relevar humedales, extracciones de arena o bien controlar emprendimientos. La idea es orquestarnos para peticionar que se conformen cosas que ya están determinadas, como los comités de cuencas o reglamentar algunas leyes para que se cumplan”, añadió Chesini.

Riera agregó más adelante que “La idea es concientizar a la gente sobre la necesidad de proteger estos espacios. Hoy se conformó una red que cada integrante trabajará en forma unipersonal, pero a la vez mancomunadamente con otras ciudades. Y el objetivo es que otras localidades que hoy no están conformando esta red pero sufren la problemática se sumen al espacio”, concluyó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario