La muestra Ausencias se lanzó en 2007 y desde entonces giró por 12 países de Europa y América. Se compone de fotos en las que aparecen algunos desaparecidos entrerrianos en situaciones cotidianas, junto a sus familiares y amigos, que son contrapuestas con nuevas imágenes tomadas en los mismos lugares y con los mismos protagonistas. Así, la foto de una pareja que toma sol en una playa es acompañada por una imagen de la misma playa vacía. O la fotografía de un matrimonio joven que le sonríe a una bebita en el living de una casa es acompañada por una imagen tomada en ese mismo living en la que puede verse solamente a una mujer de unos 30 años, la bebé de la foto, cuyos padres están desaparecidos.
La carga emotiva de las imágenes y su calidad artística han provocado que Ausencias consiga un enorme impacto en quienes la visitan. Es por eso que Germano, desde hace algunos años radicado en Barcelona, aplicando la misma técnica reflejó el destierro causado por la Guerra Civil Española en otra muestra denominada Distancias. Luego, hizo la versión brasileña de Ausencias y ahora buscará extender el trabajo a Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia –los demás países en los que se implementó el Plan Cóndor- para dar forma a una muestra completa que exponga el horror causado por los planes sistemáticos de exterminio aplicados en América latina.
A girar por la provincia
Durante el encuentro con el ministro de cultura y comunicación de la provincia, Pedro Baez, Germano hizo entrega de los archivos digitales originales de Ausencias para la producción de una muestra itinerante que girará por escuelas, museos y otros espacios de la provincia. También se habló de la posibilidad de diseñar un recorrido virtual.
Del encuentro participaron también el secretario de Justicia, Rubén Virué; el secretario de Telecomunicaciones, Sergio Delcanto; el subsecretario de Derechos Humanos, Julián Froidevaux; y el coordinador de Políticas Culturales por la Inclusión Social, Tomás Luján.c