viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se celebró la primera reunión del nuevo Directorio de CAFESG

Gerard explicó que “los objetivos de esta estrategia de Desarrollo Regional se sustentan en políticas de desarrollo endógeno que dependen de sus propios actores y de la cooperación pública-privada, fundamentalmente de la Región de Salto Grande” y entre ellas enumeró “la generación de nuevos emprendimientos; el fortalecimiento de las Pymes y ONG; el acceso a nuevas tecnologías; la promoción del valor agregado local; los servicios de apoyo a las empresas; la generación de mecanismos de integración social, participación y autonomía; la mejora de la calidad integral de vida; la capacitación y alfabetización de los desocupados para favorecer su ingreso al mercado laboral; y el compromiso de participación de instituciones públicas y privadas en el diseño de las acciones de desarrollo”.

Estas políticas “se han traducido en programas y proyectos concretos, en su mayoría exitosos, que CAFESG puso en marcha desde fines de 2004 a la fecha”, indicó Gerard, y a renglón seguido agregó que “entre los proyectos podemos citar la constitución del Polo Tecnológico e Incubadoras de Empresas, el Centro de Desarrollo Foresto-Industrial, el Microbanco de Desarrollo y el Sistema de Información Regional”.

En tanto, “en materia de programas –completó el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER– se destacan el de Mejora Competitiva para Pymes; Promotores de Salud; Abastecimiento Básico Comunitario; Aprender a Emprender; Orientación Vocacional y Ocupacional; Alianza por la Educación; Plan Nacional de Alfabetización; Seguridad Social e Integración Comunitaria; Fortalecimiento Institucional; Formación de Recursos Humanos para personas con capacidades diferentes; Integración de Adultos Mayores; Formación de Promotores Ambientales; Derecho a la Identidad para niños y adolescentes indocumentados; y los distintos y numerosos programas de capacitación”, pormenorizó Gerard.

El coordinador también resaltó “el trabajo que se realiza en las mesas sectoriales láctea, citrícola, apícola y arandanera; cajas de resonancia donde se recepcionan las inquietudes y las necesidades de los distintos actores de estas actividades productivas y cuyos objetivos apuntan a generar un proyecto de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, que involucre a cada uno de los eslabones de las respectivas cadenas de valor”, puntualizó.

La exposición de Gerard fue acompañada por completas filminas que ampliaban los detalles y alcances de cada programa y proyecto contenido en la estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG.

Luego de la presentación, el coordinador e integrantes del equipo técnico del Área, como Silvana de Sousa Frade, Rosana Godoy y Martín Azzali, evacuaron todas las consultas de los directores, fundamentalmente de quienes se han incorporado en la actual gestión, María Angélica Guerra (PJ-Chajarí), Alcides Miñones (UCR-Federación) y Marcelo Spinelli (UCR-Concordia).

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario