“La ley que está siendo mentora hoy por hoy es la 9.930 que es su momento establecía un régimen especial y transitorio de evaluación que fue acordado y acompañado por todas las entidades agropecuarias en octubre de 2009 y aprobado en ese mismo mes por la Cámara de Diputados”, señaló Bahl.
Luego añadió que “se cumplió su etapa de aplicabilidad que determina que a partir de 2012, tal cual estaba previsto en la ley de evaluación 8.672, que viene con un procedimiento que se aplica desde el año 1992 que tiene en cuenta los precios de los últimos cinco años para determinar la valuación de cada una de las parcelas”.
En este sentido especificó que el método para establecer el incremento es «progresivo, uno de los más perfectos y desde 1992 a la fecha nunca fue cuestionado», acotó el titular de Gobierno. El aumento del impuesto era «totalmente conocido» desde el 2008 «entonces ahora no nos podemos hacer los distraídos», remarcó.
Además el ministro Bahl subrayó: “Tuvimos una reunión en febrero de este año, donde estuvieron todas las entidades que ya sabían que se iba a aplicar la ley vigente y que de alguna manera plantearon distintos elementos a tener en cuenta que nosotros justamente los tomamos, referidos a tres aspectos fundamentales” y acotó: “En primer lugar pidieron revisar los precios y cantidades de los últimos años para modificar los avalúos, esto se hizo en el ámbito del Ministerio de la Producción con los técnicos para que ellos evalúen la metodología que se viene aplicando del año 1992”
En este sentido Bahl explicó que “la Ley de Valuaciones 8.672 de 1992 establece la valuación parcelaria de los bienes inmuebles, que sirve como base para la determinación de los montos imponibles de los impuestos. Se clasifican en urbanas, subrurales y rurales; en base a estas valuaciones, se determina el impuesto Inmobiliario. Tiene en cuenta la capacidad productiva y se tienen en cuenta rendimientos físicos y los precios de esos rendimientos. Una sectaria en departamento Diamante o Victoria tiene una valuación superior a una en Feliciano o Federal donde el valor de las unidades físicas son menores”.
“Este procedimientos es científico, técnico progresivo y tiene en cuenta la capacidad productiva de la tierra y debe ser uno de los métodos más perfectos, donde participaron en su momento todos los que tenían que participar y desde que fue adoptado desde 1992, a la fecha nunca fue cuestionado”, afirmó.
El segundo punto planteado tuvo que ver con aumentar el descuento por pago del anticipo único. “El Gobierno dispuso un descuento de hasta el 15%, de acuerdo a este criterio: 5% por pago del impuesto del año pasado, y 10% por pago del anticipo único en abril” describió el ministro de Gobierno.
Y el tercer tema fue la modificación de la tabla de los 8 tramos de avalúos evitando que las parcelas de menor valor pasen a pagar las alícuotas mayores. “Esto se hizo mediante la Ley 10.102 de fines de febrero. En definitiva, se tuvieron en consideración los tres temas planteados por las entidades, no pueden hacerse lo sorprendidos porque para eso estuvo la reunión de febrero, hay que respetar la legislación vigente” finalizó.