Se amplió la capacidad de producción de la planta de biodiesel de Colón

En el marco del programa Bio Entre Ríos, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, brinda ayuda económica y técnica a las localidades que producen biodiesel en base al reciclado de aceites usados.
El titular de Medio Ambiente, Fernando Raffo, expresó su conformidad con el avance que han tenido estos emprendimientos y reiteró que “la idea es que este tipo de iniciativas sean replicadas en otras localidades, respetando las características de cada una”.
“Gracias al proyecto que realiza Adcadis en Colón, que es una ciudad turística, se evita el vuelco a las cloacas, por ende al río Uruguay de los aceites usados que son muy contaminantes y abre una nueva posibilidad para incrementar el desarrollo local y una alternativa a los productores para producir cultivos alternativos a la soja”, destacó Raffo.
El funcionario ratificó el “apoyo económico y técnico del gobierno provincial para este tipo de emprendimientos que tienen un alto valor desde el punto de vista ambiental y que pueden ser replicados en otros puntos de la provincia”.
A comienzo de año, el gobernador Sergio Urribarri entregó a miembros de Adcadis de Colón un aporte de 25.000 pesos, que se sumaron a los 100.000 entregados anteriormente, y que fueron destinados a la compra de materiales para una nueva planta de producción que permitirá mejorar la calidad del producto que obtenían. En dicha institución, cuatro alumnos de la escuela realizan la recolección de los aceites usados en comedores, restaurants y algunos hogares de la ciudad. En este momento están recolectando alrededor de 1000 litros por mes.
El aceite usado llega a la escuela Especial Nº 25, que depende de Adcadis, y allí es sometido a todo el proceso de decantación, limpieza y producción del biodiesel. El combustible alternativo que se obtiene es vendido a una empresa de fumigación de Buenos Aires, al Parque Nacional El Palmar y a una empresa maderera de la zona.
Daniel Ortiz, profesor de la escuela Nº 25, dijo que el aporte que les entregó el gobernador fue destinado a la compra de los materiales que restaban para la puesta en marcha de la nueva planta de producción de biodiesel.
Además explicó que la nueva planta permitirá “mejorar la calidad del producto que se obtiene porque actualmente se realiza un proceso manual y la idea es superarnos instalando un laboratorio a la vez que tenga más capacidad de procesamiento”.
Actualmente seis alumnos de entre 16 y 33 años trabajan en la producción de biodiesel que se vende en su totalidad. “La idea es superarnos en la producción también, con la nueva planta apuntamos a procesar más aceite para que no sea volcado a las cloacas y a la vez vender más”, dijo Ortiz.
“Lo recaudado con la venta del biodiesel es destinado a pagar los sueldos a los chicos que trabajan en la producción, como así también a René que está a cargo de todo el proceso”, explicó Daniel Ortiz.
Los encargados de realizar la recolección trabajan de 12 a 16, de lunes a viernes. El aceite recolectado es llevado a la escuela donde don René hace el procedimiento de limpieza que consiste en decantarlo pasándolo por un filtro canaleta donde quedan los residuos más gruesos del aceite.
Luego se lo pasa a los decantadores donde se lo deja estacionar, entre 10 y 15 días, para que el agua se asiente. Cumplidos esos días, se le quita el agua y el aceite se pasa por el reactor donde se calienta a 140º durante una hora aproximadamente, hasta que se evapore todo el agua que le queda. Eso se deja reposar hasta el otro día cuando se le agrega el metóxido, que es metanol con soda caútica, y que también se deja reposar por 24 horas.
Cumplido ese tiempo, se retira el glicerol y queda el biodiesel al que se realiza dos lavados para que quede en condiciones de ser utilizado como combustible. Con este proceso, de los 1000 litros de aceites usados recolectados se obtienen 950 litros , casi el 100%. Es en el lavado donde se pierden los 50 litros .

Entradas relacionadas