Desde octubre de 2010 los prestadores médicos que en Entre Ríos dan cobertura a 23 mil docentes afiliados a la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) no lograr cobrar ninguna de las facturaciones puestas al cobro, que ya suman cuatro, revela un informe publicado en El Diario.
La situación, aunque tiene su origen en el descalabro que existe a nivel nacional con el financiamiento de la seguridad social, salpicado por el escándalo de los medicamentos truchos que ya llevó a la cárcel al dirigente bancario Juan José Zanola, repercute a nivel local de un modo angustiante: el corte de cobertura médica.
La Osplad tiene administración centralizada en Buenos Aires, y los recursos, aportados por los empleadores, el Estado o los colegios privados, y los empleados, se depositan en un fondo común que luego se redistribuye. Pero uno de los financiadores centrales, la Administración de Programas Especiales (APE), que financia coberturas en discapacidad y tratamientos de alta complejidad y que maneja el Ministerio de Salud de la Nación, está reteniendo fondos, unos 2.000 millones de pesos, de los cuales 80 millones corresponden a la Osplad.
Pero la obra social también tiene acreencias en distintas provincias, cuyos gobiernos retienen los aportes de sus docentes, y eso ha provocado la acumulación de una deuda total de 500 millones de pesos. Así, cada peso que entra se distribuye en partes iguales en todo el país, y la consecuencia es una merma considerable en los recursos, con una consecuencia directa: el atraso en el pago a prestadores.
Roque González, tesorero de la delegación Entre Ríos de Osplad, contó que el sistema de financiamiento prevé que un prestador presente la facturación a mes vencido, y recién a los 30 días se le liquida el pago, aunque es costumbre que haya otros 30 días de postergación en la cancelación de esos compromisos por parte de la obra social. Así, una prestación que se brindó en enero, recién se puede cobrar a finales de abril.
En ese escenario, hay corte de servicios de bioquímicos; las farmacias sólo atienden con normalidad en la costa del Paraná, pero el servicio permanece cortado en la costa del Uruguay; y sólo algunos médicos atienden en primer nivel.
La situación de falta de cobertura será el eje de la convocatoria hecha para el lunes, a las 11,50, en las instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 36 Justo José de Urquiza, de Paraná, en Urdinarrain 27. Según explicó la rectora, Patricia Politi, la idea es reunir a docentes, activos y jubilados, de toda la ciudad para analizar los pasos a seguir.
AGMER
Gustavo Blanc, secretario general de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), explicó que el tema fue abordado durante una concurrida asamblea docente que se realizó ayer en la sede sindical. «El corte de servicios afecta a muchos docentes, sobre todo jubilados, que pertenecían a escuelas transferidas por la Nación. Pero también a los docentes de escuelas públicas de gestión privada, y a los empleados administrativos», apuntó. Blanc recordó que en lo que se refiere a la atención médica, en Uruguay ocurre un agravante: los médicos del círculo local no están dentro de la Federación Médica, y no se sumaron a la decisión de restablecer los servicios. «Eso hace que los afiliados estén sin cobertura», apuntó.