martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Se agrava la crisis en el sector: Cae la construcción y crece el déficit de la vivienda

“Estos porcentuales están directamente relacionados con el desempleo, con la creciente pérdida de puestos de trabajo, con la caída del consumo, con la suspensión y despido de operarios en plantas fabriles y con la desarticulación de equipos de trabajo constituidos desde hace largo tiempo”, denunció el titular de la CPC.
 
“La mencionada desarticulación de equipos consolidados a partir de forzados despidos como consecuencia de la sensible disminución oportunidades de trabajo, retrasará la esperada y  necesaria reactivación productiva. Las pymes constructoras constituyen una trama altamente efectiva a la hora de dinamizar las economías regionales. Constituyen el nodo alrededor del cual se incorporan al tejido productivo los proveedores de bienes y servicios de la más variada gama de productos”, recordó Mafud.
 
“Esta fortaleza del sector de las pymes constructoras se puso claramente en evidencia en los últimos años, dado que al priorizar obras de ingeniería desarrolladas por empresas de gran envergadura a través de las cuestionadas políticas de obras públicas, el beneficio logrado no logró compensar la abrumadora caída del empleo en vastas regiones del país, el cierre empresas locales, la disminución la actividad industrial y por sobre todas las cosas, la agobiante sensación de frustración de diversos actores  al percibir la sensible caída en los niveles de producción”, aseguró el dirigente y empresario de la construcción. 
 
“Las obras de arquitectura, a saber: viviendas, centros de atención de salud, escuelas, universidades, espacios culturales, deportes y recreación, etc., además de contener las principales demandas sociales, incluyen en la composición de su precio entre el 50 y el 60% de mano de obra (calificada y no calificada) en contraste al 10% que ostentan las obras de ingeniería (infraestructura).
En este sentido, es necesario destacar que una política adecuada debería atender la inversión en obras de infraestructura, pero nunca en desmedro de la inversión en obras que sostienen el empleo, generan mercado interno y contienen las principales demandas sociales”, reclamó el Presidente de la CPC.
 
“Ante los primeros pasos dados por el nuevo gobierno nacional, advertimos que resulta promisorio la creación de un Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, habida cuenta del creciente déficit de vivienda a nivel nacional.

La Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, espera por estos días el primer encuentro con la flamante Ministra Arq. María Eugenia Bielsa con el fin de abordar, quizás, uno de los temas más sensibles al desarrollo sostenible de las comunidades y ciudades del interior del País”, sentenció Daniel Mafud.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario