Schunk y Bordet se reunieron con productores arandaneros

Schunk puso al tanto a los productores e intendentes de las gestiones que viene realizando ante la Secretaría de Agricultura de la Nación donde se planteó la eliminación de las retenciones. «Una de las medidas más necesarias para paliar la situación es la eliminación de las retenciones o la utilización de un mecanismo similar, por ejemplo, que ese porcentaje de retenciones se traduzca en un reintegro a las exportaciones para lograr una merma en el costo», precisó Schunk. Por su parte, Loggio remarcó que el gobierno ya solicitó la eliminación temporal del gravamen.
El secretario de la Producción también expresó que se evaluó la posibilidad de implementar un programa de recuperación productiva, similar al aplicado con los frigoríficos y el sector maderero. En este sentido, indicó que se trata de gestionar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, un subsidio o importe determinado destinado a los trabajadores para incentivarlos a continuar trabajando y garantizar que no haya suspensiones o despidos, fundamentalmente para la época de poda que se aproxima y que dura alrededor de un mes.
En la reunión se describió el estado de situación que atraviesa el sector productivo «caracterizado por la baja en la rentabilidad, producto de varias causas: la crisis internacional, los inconvenientes en la cosecha y con las comercializadoras que son las exportadoras que regulan los precios», señaló Bordet.
Otro de los temas analizados fueron los canales de comercialización del producto. “Ahí coincidían en que los medianos y chicos dependen de comercializadoras extranjeras que son las que liquidan al valor que las comercializadoras. El productor nunca sabe exactamente en que precio se vendió en Estados Unidos o en Europa el arándano”, explicó. “En la intermediación las empresas extranjeras se quedan con un porcentaje muy alto de la rentabilidad del negocio”, expresó Loggio.
También se analizó la industrialización del comodittie. “Toda la actividad frutícola, además de tener un mercado que se llama de frescos, tiene un mercado para la industria. Por ejemplo, acá en la zona nuestra el citrus tiene una importante industria. Ni hablar de la vid que tiene la industria vitivinícola. El durazno, la ciruela, la pera también tienen industrialización”, expresó. De hecho la provincia, a través de Cotapa, elaboró mermeladas “con muy buenos resultados”.
El último tema analizado fueron las empresas de servicios. “Desde el estado planteamos nuestra preocupación porque las empresas hacen un manejo discrecional de la gente que traen de otras provincias en condiciones infrahumanas”, indicó.
Participaron también la gerenta de Empleo del Trabajo de la Nación, Mariela Rotman; por la Secretaría de la Producción, el subsecretario de Planificación y Desarrollo de la Producción, Claudio Ledesma; y el titular de la Coordinación General de Gestión, Leandro Rodríguez; productores miembros del Consorcio de Arandaneros, y los intendentes de Puerto Yeruá, Alejandro Cevey; La Criolla, Jaime Chorne; Los Charrúas, Rubén Chaparro y Colonia Ayuí, Domingo Galeano.

Entradas relacionadas