“Este dato es confirmado por consultoras privadas, como el caso de Orlando Ferreres y Asociados. El consumo de la población alcanza niveles record en los distintos rubros, el año pasado, por ejemplo, la venta de autos en el mercado interno alcanzó 655 mil unidades y este año se estima que podría llegar a 800 mil, lo que es sencillamente impresionante”, explicó el funcionario.
“Al igual que en el período 2003-2010, la expansión de la economía se logó con superávit financiero del gobierno nacional, superávit externo y niveles record de reservas, lo que marca la sostenibilidad del actual ciclo de crecimiento. El desempleo se mantuvo bajo tendiendo al 7% y se redujeron un 35% las suspensiones y un 49% los despidos respecto del primer semestre de 2010, precisa un informe Tendencias Económicas.
En ese marco de crecimiento sostenible, Schunk agregó que la capacidad de consumo de los trabajadores argentinos se ha mantenido en los últimos años en un nivel ampliamente superior a otros países latinoamericanos, como Brasil, Chile o Uruguay.
“Un reciente trabajo de economistas de AEDA reveló esta situación con ejemplos concretos, comparando una canasta de alimentos básicos que se pueden adquirir con el salario mínimo y promedio de cada uno de los cuatro países”, agregó.
Por ejemplo “con un salario mínimo argentino -dicen los autores- se pueden comprar 400 litros de aceite de girasol, mientras que en Brasil el salario mínimo local alcanza para comprar 142 litros , en Chile 148 y en Uruguay 109. Siguiendo esa línea, en Argentina se pueden comprar 1168 kg de harina de trigo, 847 kg más que en Brasil, 768 kg más que en Uruguay y 690 kg más que en Chile”.
“En definitiva, comparando el salario mínimo o medio de la Argentina con otros países latinos, se aprecia que un trabajador de nuestro país puede comprar más leche, más carne, lo que también sucede con los combustibles y diversos servicios”, aseguró.
Schunk dijo además que técnicamente el salario argentino medido en paridad de poder adquisitivo es el mayor de esos países, en parte debido al esquema de retenciones y compensaciones, que esta situación ha sido confirmada por un riguroso análisis realizado por la Universidad de Belgrano, en el que revela que el salario mínimo, vital y móvil en la Argentina es el más elevado de la región y, a nivel mundial, ocupa el puesto 19.
“Si bien existen algunos cambios de precios bruscos en ciertos productos, la situación general es indiscutiblemente favorable para la Argentina , que incluso está reduciendo el rito de incremento de los precios. La mejora en el salario promedio en Argentina tiene que ver con la capacidad de los trabajadores de apropiarse de una parte de los incrementos de la productividad en los últimos ocho años y medio, lo cual es un cambio fundamental del actual modelo económico respecto de lo sucedido desde 1976 hasta 2002 inclusive”, explicó.