A colación del creciente número de suicidios que se sucedieron en Concordia, en los últimos meses, llegando a registrarse cinco casos en 10 días, a fines del 2011 y que el pasado martes se presentó en dos intentos, afortunadamente fallidos, en un lapso de dos horas, DIARIOJUNIO consultó al psicólogo Mario Sarli, quien hasta el pasado 10 de diciembre se desempeñó como titular del Centro de Fortalecimiento Social y del programa de prevención de suicidios en la ciudad de Concordia, dado que actualmente no se ha nombrado nuevo director.
En cuanto a esta problemática, que en Concordia se manifiesta a razón de 2 suicidios por mes en el último año, a lo que debe sumársele las tentativas de suicidio, que producen, a pesar de no concretarse, el mismo efecto social; Sarli precisó que “se trabajaba en dos sentidos; uno en la faz preventiva, en la educación infantil, y adolescente, y se trabaja en los conceptos del valor de la vida, se trabajaba mucho con adolescentes de todas las escuelas particularmente porque es una edad en la que se viven sentimientos muy profundos, y en mayor medida el motivo manifiestos del intento de suicidio es la perdida de algo muy importante, siempre ligado a lo afectivo, lo emocional y en ocasiones también a lo laboral”
No obstante el psicólogo aclaró que “en Concordia la mayor cantidad de casos se dan en la franja de 29 a 30 años, y se da en mucho mayor medida en varones que en mujeres”.
Por otra parte, para Sarli, “Los números siguen mostrando una realidad estable, con porcentajes muy leves de crecimiento, pero claramente que no se ha incrementado, ya que las cifras de muerte por esta causa ascienden a 24 en 2011 y llegaban a 21 en 2010.
LA ASISTENCIA TEMPRANA
Con respecto a los suicidios que no fueron, es un dato alentador que, de acuerdo con la información proporcionada por el profesional, se lograron resolver favorablemente 39 casos de personas que estaban en situación de riesgo.
En este sentido, Sarli apuntó: “Recibimos cerca de 40 situaciones de intentos de suicidio, de los cuales lamentablemente uno se concretó, pero los otros 39 fueron resueltos satisfactoriamente; lo que damos es de una contención, elaboramos una serie de entrevistas; cuatro, cinco u ocho entrevistas, acompañando a la familia para que se hagan cargo, para que acompañen y de esta forma se ha logrado resolver un cuadro muy grave”.
Según explicó el psicólogo, este tipo de terapia se realiza de forma voluntaria, “la mayoría de los casos se han acercado por motivación de la familia, que al advertir una actitud deprecia o alguna manifestación que hace la persona, concurrieron al Centro de Fortalecimiento Social”
Asimismo, aclaró que cuando el caso es más grave, y hubo un intento fallido, hubo interacción o intervención policial, ya corresponde a otro tipo de tratamiento:
“Cuando es un cuadro más complejo que requiere tratamiento farmacológico, que requiere también muchas veces de un resguardo, de interacción para resguardar a las personas, se los deriva al hospital Felipe Heras, donde hay médicos especializados en la asistencia ya con fármacos y donde se pueden brindar medidas de seguridad mas especificas”
Por otra parte, Sarli señaló que “No hay un protocolo especial que funcione para todas las instituciones” pero como base de razonamiento se entiende que “una situación de suicidio muestra un riesgo muy alto que implica que esa persona no puede estar sola”
En lo que respecta a Salud, “El protocolo indica que si el profesional entiende que se puede hacer un tratamiento ambulatorio, debe establecerse una responsabilidad de custodia en el seno familiar, y si el profesional entiende que la familia no es capaz de hacerse cargo de esta responsabilidad, debe requerir internación, porque son pacientes a los que no se puede dejar solos”
INTERVENCION ESPECÍFICA
Cuando, ocurre un suicidio, una de las funciones del Centro de Fortalecimiento Social es el abordaje en el ámbito de desempeño de la victima, según lo detalló Sarli; “se hacen talleres de intervención especifica cuando se produce algún hecho, por ejemplo se concurre a la escuela si es un alumno, para contener a los compañeros, o al lugar de trabajo si es una persona mayor, y luego la continencia en el Centro de Fortalecimiento Social”
LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR
Por último, el psicólogo destacó la importancia de un núcleo familiar o de amistades atentas, es importante no dejar sola a una persona que está atravesando un cuadro depresivo, o que halla manifestado intenciones de autodestrucción, y fundamentalmente acudir al centro de Fortalecimiento Social, para trabajar sobre el caso.
El centro de Fortalecimiento Social, ubicado en calle Sarmiento y JJ Paso y
depende de la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Concordia.