Relevamiento Sanitario en San Salvador
El médico Damián Verzeñassi, responsable académico de la Práctica Final en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), encabeza desde el 20 al 24 de abril un Relevamiento Sanitario en la ciudad de San Salvador.
Así es que médicos, docentes y estudiantes avanzados, vestidos con remeras anaranjadas, realizan una encuesta cada cuatro casas habitadas. Su objetivo es llegar hoy viernes por la noche a relevar el 25% de los domicilios, para poder hacer una muestra representativa de la ciudad.
“Lo que hicimos fue sortear el orden de encuestar las manzanas para que cuando llegue el viernes cubrir de manera aleatoria la muestra seleccionada, un doble control que utilizamos para garantizar que la muestra cumpla las expectativas de la ciudad. Esta semana estamos en San Salvador que tiene más de 16.000 habitantes, por eso no podemos hacer un campamento (menos de 9.000 habitantes), pero ante la situación que se vive y la preocupación de la gente vinimos a hacer un relevamiento sanitario-epidemiológico. No vinimos a dar asistencia médica”, explicó Damián Verzeñassi a DIARIO JUNIO.
En este contexto, desde la cátedra de Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, trabajan en San Salvador durante toda esta semana para examinar cómo se encuentra la localidad en materia de salud, y así poder elaborar un diagnóstico de situación que va a estar listo en seis meses. En cuanto a la respuesta de las personas, anticipó: “En general estamos teniendo un porcentaje muy alto de vecinos que han aceptado responder la encuesta. Solamente el diez por ciento no ha querido hacer la encuesta que es anónima”.
Segunda Evaluación Epidemiológica en Entre Ríos
“Esta es la nuestra segunda práctica sanitaria en Entre Ríos, la primera fue un campamento en Bovril (departamento La Paz) en diciembre de 2011. Ahí se relevó el 80 % del pueblo”, contó el doctor Verzeñassi. La evaluación sanitaria de Bovril constató que las muertes por cáncer duplicaban a las de infartos, y verificaba la aparición exponencial de casos de abortos espontáneos en poco más de una década.
“Nosotros hicimos 21 campamentos sanitarios: uno en La Emilia en provincia de Buenos Aires, otro en Arias provincia de Córdoba, y dieciocho en la provincia de Santa Fe. Lo que vemos es que el resultado del perfil epidemiológico fue muy similar en los 21 campamentos, y esto llama la atención porque incluso en provincias de contextos y situaciones geográficas diferentes, características de suelo y agua diferentes, sin embargo todos tienen el mismo problema de salud”, afirmó el médico Damián Verzeñassi.
Y reveló que “Eso es lo que a nosotros nos llamó mucho la atención en Rosario cuando vamos haciendo el informe del campamento sanitario. Porque primero sacamos el diagnóstico, ver qué es lo que pasa, qué es lo que hay; y vimos que pasaba más o menos lo mismo en todos los lugares. Cuando sacamos el cuadro del informe de la situación de la población, uno de los principales problemas de la salud, y le borraba el nombre abajo, el dibujo era muy parecido en todos, si cambiaba María Susana por Bovril o La Emilia, no podía distinguir”.
Punto en Común: Cambio en las Formas de Enfermar y de Morir
Al ser consultado sobre la existencia de puntos en común sobre los problemas de salud de estas localidades, dijo Verzeñassi: “Los problemas de salud que estamos encontrando no es una cuestión azarosa. Empezamos a ver cuáles eran los puntos en común que había y efectivamente había un cambio en las formas de enfermar y de morir en esas localidades, efectivamente en esas comunidades en los últimos 15 años empezaron a aparecer nuevas enfermedades y otras enfermedades cambiaron el patrón de sus características.
Nos llamó la atención como eso se repite, y empezamos a buscar qué tienen en común. Este cambio coincide en las fechas, y coincide en la fecha en los problemas agudos y en los problemas crónicos, entonces lo que tienen en común es el cambio en el modelo de producción, cuando vemos la química que se utiliza en esas regiones para la producción de eventos transgénicos dependiente de agrotóxicos, es una química que está asociada a muchos de los problemas de salud”, remarcó el responsable académico del relevamiento sanitario de San Salvador.
Biocidas: Agrotóxicos
“La sustancia que son fabricadas para eliminar algún tipo de vida son biocidas, las sustancias químicas que se utilizan son tóxicas, lo tóxico es toda aquella sustancia que en contacto con un organismo provoca cambios que son dañinos. Y esa sustancia se utiliza para la producción agroindustrial. Utilizamos algo que lo que hace es enfermar y matar.
Cuando uno lee la nueva clasificación Oficina Internacional Para La Investigación de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el glifosato, que no es nueva, porque es lo mismo que la Oficina había dicho en 1984, pero que después lo cambiaron por presión de la industria química. ¿Y entonces a quién le creo? Y eso le permitía a los productores de química hacer venenos con el discurso de que la OMS decía que no era venenosa”, aseveró Verzeñassi.
Conclusión
Como final de la entrevista a DIARIOJUNIO, el profesional de la salud presto a la labor por la cual se dio cita en Entre Ríos, manifestó: “Nosotros tenemos hoy una lógica instalada en nuestra región que está poniendo en peligro la continuidad de los ciclos vitales de los sujetos, que ha transformado las formas de enfermar y de morir, pero principalmente ha transformado nuestra manera de entender el territorio en el que vivimos.
Yo no soy economista, ni ingeniero agrónomo, ni especialista en producción, soy médico e hice un juramento hipocrático cuando me recibí y decía primero ´no dañar´”.
Una auto-pregunta de Verzeñassi quedó flotando en busca de respuesta: “¿Quién se va a hacer cargo del daño que produce el contacto con más de 320 millones de litros de agrotóxicos que se aplican en la Argentina, a partir de que alguien tomó la decisión de incorporar eventos transgénicos a la producción?”.