martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

San Martín en el 2021

Un héroe no es simplemente quien llevo adelante una hazaña, sino que es quien, con su diario vivir y sus acciones extraordinarias, emprendió cambios sustanciales que afectaron la vida de todo un pueblo. Ningún pueblo es igual después de que sus héroes hayan pasado por su historia. Y esa historia son las páginas del libro de las enseñanzas, que ese pueblo debe recorrer regularmente, para pensar que esa herencia debe ser conservada y mejorada, siempre en beneficio de mismo pueblo para el que esos héroes orientaron su vida.

San Martín es un héroe no solo por sus hazañas: el cruce de los Andes, la libertad de Chile y Perú, la declaración de la Independencia Argentina. Sino que además dejó un largo y cargado bagaje de ideas y pensamientos sobre la transformación de un territorio en libre, soberano e independiente; mandatos fundacionales, que hacen a nuestro presente. La historia de las ideas de San Martín es la enciclopedia que, a manera de código, debe servir para evaluar los procesos gubernamentales presentes y los que como ciudadanos deberíamos elegir para nuestro futuro común.

-Os ruego que aprendáis a distinguir los que trabajan por vuestro bien, de los que meditan vuestra ruina: no os expongáis a que los hombres de bien os abandonen al consejo de los ambiciosos[1] Pensamiento  muy actual en tiempos de elecciones democráticas, de quienes nos van a representar ante el Congreso.En relación a esto nos dejó otra línea de análisis. ¿Qué debemos tener en cuenta en relación a nuestros legisladores? – Estoy firmemente convencido, que los males que afligen a los nuevos Estados de América no dependen tanto de sus habitantes como de las constituciones que los rigen. Si los que se llaman “legisladores” en América hubieran tenido presente, que a los pueblos no se les debe dar las mejores leyes, pero sí las mejores que sean apropiadas a su carácter, la situación de nuestro país sería diferente [2]

San Martín tenía en claro qué debía ser objetivo final para cualquier gobernante, eso no ha cambiado y es otra línea de pensamiento que está muy vigente para el análisis del presente. – Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen[3] 

Que las divisiones se profundizan, se vuelven virulentas y las pasiones en favor de intereses confrontados no solo fueron marca de época en el período independentista, sino que es característica de la mismísima historia de nuestro país y continente. Hoy tan vigentes como en el S.XIX. –Divididos seremos esclavos: unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor [4]

San Martín pensó siempre en una América unida, integrada y soberana de poderes extracontinentales, los gobernantes a lo largo de la historia argentina, han fluctuado entre la integración latinoamericana y la servidumbre a potencias extranjeras. En eso también nos dejó un norte donde referenciar las decisiones de estado: –La unión y la confraternidad, tales serán los sentimientos que hayan de nivelar mi conducta pública cuando se trate de la dicha y de los intereses de los otros pueblos [5]

El poder de la fuerza armada ha llevado largos debates y oscuros momentos en los dos siglos que llevamos como país. En ese sentido San Martín decía que: –Primero es ser que obrar. Las armas nos dan por ahora la existencia. Asegurada ésta por los esfuerzos militares, podremos entonces dedicarnos al interesante cultivo de las letras[6]

Estas son solo una pequeña muestra de lo mucho que este héroe de la historia argentina nos dejó, no fue un héroe de bronce, a quién los argentinos y las argentinas jamás podremos igualar. Fue, ni más ni menos que un héroe de carne y hueso, con fortalezas y debilidades, con miedos, dudas y grandes certezas, pero lo que siempre tuvo fue la convicción que los pueblos tienen derecho a la autodeterminación, y que esta solo se logra con la unión, dejando de lado mezquindades personales en post del bien común.

 

Lic. Verónica López

Tekoá Cooperativa de Trabajo para la Educación

 

[1] Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Proclama a las Provincias del Río de la Plata, Valparaíso, 22 de julio de 1820, t. X, p. 390).

[2] Adolfo P. Carranza: Correspondencia del General San Martín, Buenos Aires, 1911; París, 13 de septiembre de 1833, p. 39).

[3] (Adolfo P. Carranza: Correspondencia del General San Martín, Buenos Aires, 1911; Carta al General Andrés Santa Cruz. Borrador autógrafo, sin fecha, p. 333)

[4] (Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Mendoza, 13 de marzo de 1819, t. VI, p. 148).

[5] (Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Mendoza, 20 de mayo de 1815, t. II, p. 417).

[6] Documentos del Archivo del General San Martín, Buenos Aires, 1910, Mendoza, 30 de diciembre de 1815, t. II, p. 280).

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario