"Para cubrir esas erogaciones se recortan las partidas destinadas a Ciencia y Técnica, Obra Pública, Producción y Trabajo, dejando en claro que el modelo en curso nada tiene que ver con la industria nacional, el mercado interno, el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleo. También se recortan las partidas para programas sociales, AUH, Salud, Educación y Vivienda".
"Con el mismo objetivo se dispone la trasferencia de 15.000 millones de pesos del capital del Banco Nación al Tesoro Nacional, que se suma a la ya realizada en el presupuesto 2018 por 20.000 millones. De este modo se concretaría un fuerte recorte en el capital propio de la entidad, lo que limitará aún más su capacidad operativa y de actuación en el mercado financiero, afectando en mayor medida a los sectores productivos y Pymes".
"APYME también expresa su rechazo al artículo 85 del Presupuesto, que incluye a las cooperativas y mutuales dentro del cobro del Impuesto a las Ganancias".
"En suma, el Proyecto oficial refleja y potencia tanto el modelo económico inequitativo que sostiene el Gobierno junto con un errado y parcial diagnóstico de la realidad, en perjuicio de un vasto entramado productivo y social compuesto por Pymes, trabajadores, estudiantes, docentes, cooperativas, empresas de la economía social, científicos y profesionales"
"Por estas razones APYME expresa su rechazo al proyecto de Presupuesto 2019 y se suma a las acciones de empresarios nacionales, organizaciones sociales, gremiales y políticas para decir NO a las políticas de ajuste, especulación financiera y endeudamiento que propicia el gobierno junto con el FMI".
"La entidad considera que es preciso encarar un amplio debate económico y social para salvar la industria local, el trabajo y las Pymes y encarar un proyecto productivo con justicia social y soberanía que asegure una vida digna a todos los habitantes del país".