Salud diseñó un plan de contingencia en hospitales para enfrentar la crisis económica

En el primer encuentro estuvieron presentes administradores de los cinco hospitales cabecera de la provincia: San Martín y San Roque de Paraná, Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, Delicia Concepción Masvernat de Concordia, y Centenario de Gualeguaychú. En tanto, en una segunda oportunidad, participaron más de 55 hospitales, representando casi el total de los efectores de este nivel en la provincia. 

En la ocasión, la ministra Velázquez destacó la importancia del encuentro, dada la magnitud de la interpelación del modelo socioeconómico y el impacto de los emergentes en cada uno de los efectores públicos, entendiendo “la preocupación y la angustia de los equipos de administración por la situación de los recursos para sustentar la gobernanza de las organizaciones de salud”.

Asimismo se refirió al plan de contingencia como la necesidad de dimensionar “una cierta previsibilidad de los recursos para poder trabajar y proyectar desde la sensibilidad, rigurosidad, racionalidad y templanza resguardando el capital humano”.

La ministra hizo hincapié en que el pase del Ministerio de Salud de la Nación al rango de Secretaría impacta en “seguir garantizando la salud desde el punto de vista de los derechos y la inclusión de los ciudadanos”. En este sentido, refirió como dificultades, entre otras, la dependencia del Programa Incluir Salud a la Agencia Nacional de Discapacidad y la deuda de más de 95 millones de pesos que Nación tiene con las provincias. En tanto, expuso que la medida ha sido “el golpe más fuerte a los derechos de inclusión de la salud porque se miran los números y no a la gente, un sector muy vulnerable: beneficiarios de pensiones nacionales, pensiones de madres de más de siete hijos, muchos de ellos discapacitados, en tratamientos de diálisis y oncológicos”.

Velázquez puntualizó que el sector que conduce se encuentra “buscando consensos intersectoriales con actores externos, efectores privados y de la seguridad social entendiendo a la salud como bien social”.

Por su parte, Gabriela Diez dio a conocer un informe presupuestario del Ministerio y presentó un plan para el uso responsable y la optimización de los recursos: “Estamos planteando acciones para colaborar y ayudarnos entre todos, afrontando de mejor modo las prestaciones de servicios. La suba del dólar impacta sobre muchos productos importados que se precisan en hospitales (descartables, equipamientos, medicamentos)”, aclaró.

“Los aumentos en las tarifas de gas, luz y en combustibles también están generando modificaciones presupuestarias –remarcó Diez–. Asimismo, incide el incremento de los precios de alimentos para los efectores que tienen internación. Revisamos todos los procesos en el marco de la crisis actual, con los aportes de cada administrador, en el marco de una directriz de la ministra, en concordancia con las políticas provinciales del gobernador, Gustavo Bordet, de que no se resienta ningún derecho de la salud de los entrerrianos”, concluyó. 

 

Entradas relacionadas