15 MIL MILLONES, EL MONTO NEGADO A LA REGION
El senador Ángel Giano (FpV-PJ), autor del proyecto de provincialización de Salto Grande, acaba de dar a conocer cifras que no fueron desmentidas por las autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM).
En rigor, la afirmación de Giano indica que en el mercado eléctrico las empresas generadoras del país, salvo Salto Grande y Yaciretá, venden la energía a un valor de entre .$ 1200 y $ 1.400 pesos el magavatio/hora. Contra los $ 240 a las que efectivamente se vende.
Según los cálculos hechos públicos por el senador Giano, la provincia podría obtener por la venta de energía al precio de mercado, la friolera de 15.000 millones de pesos, algo así como 15 presupuestos anuales del municipio de Concordia.
EN VEZ DE 15.000 MILL CAFESG EN 2017 RECIBIRÍA 50 MILLONES
El presidente de la CTM y los técnicos de la represa estimaron que durante este año 2017, “los excedentes serían de 50 millones de pesos”.
Y esto, según Roberto Niez, titular de CTM, “sería así, si Dios mediante tenemos excedentes”.
Es que, vale aclararlo, “Los excedentes se forman después de vender la energía y descontar los gastos de CTM, de CAMESA, EBISA”.
En ese marco y si se produjera un 10 % más que la media, “los excedentes serían de 50 millones de pesos”.
La cifra contrasta con los 300 millones que había estimado el Vocal (UCR) de CAFESG, Horacio Giorgio que estimo excedentes por 300 millones de pesos.
A CUANTO COMPRAN LA ENERGIA ENERSA Y LA COOPERATIVA
Giano además ofreció como dato que tanto ENERSA (la compañía provincial de energía) como las cooperativas, entre ellas la de Concordia, compran el magavatio/hs a $ 650 pesos, o sea, casi 3 veces más que el precio a que la vende Salto Grande.
Ni hablar lo que pagan la energía los usuarios o consumidores a quienes han comenzado a cobrar cifras consideradas excesivas.
SALTO GRANDE PIERDE LAS DISTRIBUIDORAS GANAN
En el país de Mauricio Macri la Represa de Salto Grande (empresa del Estado) pierde de ganar de un modo que queda suficientemente demostrado con estos números ofrecidos, no es en cambio lo que ocurre con las empresas privadas ligadas a la generación y a la distribución.
Las distribuidoras de energía en el año 2016 han aparecido como las empresas que más ganaron, para decirlo en números, obtuvieron ganancias que superan las ganancias que lograron los bancos con lo que no queda mucho por decir en cuanto a quienes son los que ganan y los que pierden en este gobierno. Lo mismo ocurrió con las generadoras privadas.
Por si faltara, el presidente Macri les condonó una deuda que esas empresas mantenían con el Estado, la friolenta cifra de 19 mil millones de pesos.
LA PROVINCIALIZACIÓN, UNA ALTERNATIVA
Volviendo al proyecto del senador Giano y recordando las leyes y planteos realizados por la UCR y sobretodo por dirigentes de ese partido en la región, la alternativa de la provincialización de la Represa de Salto Grande, sería un logro mayúsculo no solo para la región sino para la provincia.
En ese sentido, y tal como ocurrió en estos lares cuando durante el menemismo se quiso privatizar esa monumental obra y no se pudo debido a la alianza y decisión común de defender nuestros intereses por encima de cualquier pertenencia partidaria, hoy, la perspectiva de unificar criterios no difiere demasiado y está en consonancia con lo que ambos partidos plantearon a lo largo de la historia reciente. Se verá que es lo que prima en unos y otros y si se logra repetir aquella cruzada de los años 90, cuando todo parecía perdido.