Que paso con CTM, su intento privatizador, la propuesta de provincialización y la creación de la Cafesg.-
En el mes de agosto del año 1.996, el Senado de la Nación se encontraba debatiendo el Expte. P.E. 782/95 enviado por el Poder Ejecutivo (Menem) que aprobaba convenio internacional entre Menem y Pte. de Paraguay para proceder a la privatización de Yacyretá.
Con la oposición de los radicales, el bloque justicialista que integraban Alasino y Maya y con su acompañamiento, aprobó en comisión el proyecto, dando origen al Orden del Día 866 por el que se acordaba la privatización no solo de Yacyretá, sino también de Salto Grande.
Se debe decir que mucho antes de eso todas las fuerzas políticas de Entre Ríos propiciaban la transferencia de la represa a la provincia.
Con una participación activa del Dr. Montiel, se realizaron gestiones con destacados políticos uruguayos a efectos de lograr su conformidad para modificar el tratado de 1946 ( Tratado de Montevideo) a fin de que dicha provincialización fuera posible.
Se Organizaron varias reuniones con políticos uruguayos de todos los partidos, entre otros con Sanguineti – poco antes de asumir su segunda presidencia – Tabaré Vazquez , que era intendente de Montevideo y aún no había llegado siquiera a su primera presidencia, desde el radicalismo entrerriano participaron en reuniones Alcides Lopez, Montiel, Alberto Rotman y el Senador Raúl Galván de La Rioja.
Ambos dirigentes Uruguayos afirmaron que se oponían a la privatización de la porción indivisa argentina y que una traspaso al estado provincial seguramente sería bien vista por el gobierno Uruguayo.
Además se realizaron reuniones con intendentes de aquel entonces de varias localidades ribereñas uruguayas quienes manifestaban similar posición.
El Orden del Día 866 firmado por ambos senadores justicialistas entrerrianos en su artículo 11 decía “Instruyese al Poder Ejecutivo Nacional para acordar con la Republica Oriental del Uruguay la participación del sector privado en la operación y mantenimiento de Salto Grande”
La Unión Cívica Radical marcó una posición distinta, se presentó el proyecto 1.411 –S- 96 y luego el 1.511 –S- 96 de autoría del Senador Alcides López que disponía la transferencia de la participación del estado nacional a la provincia de Entre Ríos, explicitando cuales serían las condiciones que debían acompañar la transferencia.
Se realiza el debate en la cámara de Senadores y pese a que se ganó ampliamente el debate se perdió la votación en el seno del cuerpo donde el peronismo aprueba la iniciativa del poder ejecutivo, iniciando el camino privatizador. La presión pública de la región hizo que finalmente no tuviera sanción en diputados.
Mas tarde , en 1997, el senador Maya solicita que López lo acompañe con un proyecto copia casi textual del que había presentado López un año y medio antes que esté último acompaño y el que finalmente logro aprobarse en ambas cámaras disponiendo la transferencia a Entre Ríos.
El Dr. Menem veta la ley impidiendo su entrada en vigencia.- (Decreto 1.353/97)
COMO SE CONCRETO EL DERECHO A LO EXCEDENTES DE SALTO GRANDE.?
Fracasado el intento privatizador, y vetada la ley de transferencia a Entre Ríos, el 5 de febrero de 1998, los gobiernos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones firman un acuerdo que le iba a permitir la participación en los excedentes de la represa a las provincias.
En fecha 5 de marzo de 1998, el entonces Senador Alcides López presentó el proyecto 69-S-98, Orden del Día 45/98 por el cual se disponía la aprobación del convenio interprovincial.
Una semana después, Alasino presenta el proyecto 85-S-98 y un mes después Maya el 104-S-98 ambos similares al anterior presentado por la UCR.
LA PROPUESTA DE MARCELO LOPEZ
La unificación de estas tres últimas iniciativas legislativas, fue lo que realmente fue aprobado por el congreso de la nación dando de esta manera inicio al beneficio de los excedentes en la región.
Creemos que en consecuencia es necesario, no solo una ley del Congreso de la Nación para la provincialización de la operación de Salto Grande, sino además que se logre la modificación del Tratado de Montevideo, lo que requiere la conformidad del estado Uruguayo.
En lo particular, siempre estuve y estaré de acuerdo con la transferencia de la operación de Salto Grande a Entre Ríos, pero para ello, es necesario que quienes propiciaban la privatización, que no aparecieron en los actos de defensa de Salto Grande en oposición a la privatización, quienes por 12 años congelaron el precio que se reconocía a CTM por la generación de energica terminen con la hipocresía y en definitiva que los distintos actores políticos, del partido que fueran, empiecen a coordinar las acciones en común que se necesitan para lograrlo.-