SALARIOS DOCENTES : La provincia solicitó la intervención de la Comisión Federal de Mediación

Al explicar la actual medida, Bar explica que “los sindicatos docentes han aprobado un plan de lucha de dos días previos (10 y 11 de julio) y tres días posteriores (28, 29 y 30 de julio) al receso escolar. Por ello, el CGE, en el marco de la ley provincial 9.624/05 de Convención Colectiva de Trabajo Docente, solicitó a la Dirección de Trabajo de la provincia, como autoridad administrativa de aplicación, que convoque a los sindicatos docentes. Ante la negativa de concurrencia y con el espíritu de insistir en el diálogo para evitar días de paro que vulneran el derecho constitucional a la educación de los alumnos -ratificado por convenciones internacionales de derechos de los niños y leyes nacionales (de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes 26.061 y de Educación Nacional 26.206) es que se solicitó la instancia de mediación a cargo de la Comisión Federal”, explicitó Bar, quien señaló que el detalle de las acciones fue elevado a las autoridades nacionales.
La solicitud formulada “responde al deseo de encontrar una solución al conflicto y de acercarse al consenso, de manera responsable y mediante el trabajo mancomunado que se ha venido llevando adelante junto a los gremios docentes desde el inicio de la gestión. Son los maestros uno de los pilares fundamentales en este combate por la igualdad que no puede darse fuertemente sin nuestros gurises en las escuelas”, exhortó.

QUE ES LA COMISIÓN FEDERAL DE MEDIACION y QUE HIZO EL GOBIERNO
La Comisión Federal de Mediación se instituyó en la paritaria nacional de febrero de 2008, para actuar a pedido de las partes en todas las jurisdicciones a efectos de acordar condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la educación. “Ante el conflicto suscitado en Entre Ríos -explicó Bar-, donde los sindicatos han aprobado cinco días de paro, se informó al Ministerio de Trabajo de la Nación acerca de la situación, se ratificaron las muestras de voluntad de diálogo y apoyo a la educación surgidas de parte de la administración provincial y se pidió esta mediación”, indicó.
“Prueba de la voluntad del gobierno es que al inicio de la gestión el salario de un maestro era de $ 480,64 (valor punto: 0,495) y para el mes de marzo se concedió un aumento del 40 %, quedando en $ 673,19 (valor punto: 0,59)”, ejemplificó Bar. “En esa oportunidad se comprometió además un aumento para julio que finalmente, por decisión política del gobernador, fue adelantado con el sueldo de mayo. Así las cosas, un maestro sin antigüedad percibe actualmente un 50 % más que al inicio de la gestión. El Estado provincial invierte mensualmente $ 101.094.794,58 en salarios docentes, lo que demuestra el interés por el sostenimiento y crecimiento con calidad de la educación pública”, resaltó la funcionaria.
“Sumado a ello, se incrementó la partida de gastos de funcionamiento y de consumo de las direcciones departamentales entre un 50 y un 70 %, implicando una erogación de $ 282..000 mensuales, enviadas en tiempo y forma. Con el Instituto Autárquico Provincial de Seguro (IAPS) se contrató el seguro escolar por un valor de $ 1.048.330,80, cubriendo las contingencias de los diferentes niveles, abarcando a 296.987 alumnos. A la vez, se abona periódicamente la póliza para la cobertura de contingencias por accidentes laborales”, continuó.
“Se incrementó además la partida destinada a reparaciones menores de 750.000 a $ 1.341.000 de un año a otro, cumpliendo en tiempo y forma con el envío de las remesas de fondos para que las direcciones departamentales puedan atender las emergencias y posibilitar que nuestros niños no falten un día a clases, permitiendo la atención de los siguientes gastos: compras de tanques de agua y de motores, bombas de agua y generadores, colocación de vidrios y rejas, reparación de aberturas, de artefactos de iluminación, de instalaciones eléctricas, de agua y cloaca, de problemas de humedad y reposición de artefactos sanitarios”, enumeró.
“Para evitar la deserción escolar, se han incrementado los transportes escolares, llegando a un monto de $ 350.000 mensuales, posibilitando la escolarización de los miles de niños, niñas y adolescentes entrerrianos. Para mejorar la educación con igualdad de oportunidades se otorgaron 331 cargos docentes (supervisores, directivos, maestros, preceptores, bibliotecarios, entre otros de diferentes niveles y modalidades), 190 cargos administrativos y 2.400 horas cátedra (nivel medio y superior) en el marco del compromiso que establece la Ley de Financiamiento Educativo 26.075”, dijo Bar.

Entradas relacionadas