SALARIOS DOCENTES : El secretario de organización de AGMER, propone seguir la lucha

textual
En el caso de los salarios hablar de porcentajes – teniendo en cuenta la manipulación del INDEC en el marco de una inflación mucho mayor que las del registro oficial- sin tener en cuenta la base desde donde se toman es una forma infame de discusión destinada a engañar a la clase trabajadora.
El ajuste de sueldos siguiendo el curso inflacionario, es una actitud defensiva de los trabajadores frente a la licuación que la inflación produce en sus ingresos.
El incremento salarial debe prosperar de acuerdo a una base fijada por la canasta familiar básica, hoy en $ 3200 para que cubra las necesidades primarias de cualquier familia trabajadora. Hablar de porcentajes de incremento sin tener en cuenta la base de la que se parte es una estafa.
El gobierno promociona Pactos de Precios con las cámaras empresarias para que no aumenten los alimentos y medicamentos. Sin embargo estos sectores jamás cumplen con el “Acuerdo de Precios” mientras que a los trabajadores se nos quiere obligar a firmar convenios por todo el año.
Para un docente que cobra 1040 $ de mínimo, sin descuentos, un 24 % de aumento equivalen a $ 250 pesos por mes durante todo el año. Cualquiera de nosotros sabe de las virtudes “licuadoras” de los billetes de cien pesos en cualquier supermercado. Más que esto; como los precios siguen en “expansión” los 250 pesos de marzo, no son los mismos 250 pesos de abril y mucho menos de mayo, etc. Por eso, un acuerdo salarial que no tenga en cuenta esta simple ecuación, y que se comprometa a garantizar la paz social, sin reclamos de nuevos incrementos hasta diciembre es una usurpación.
Comparar el mismo porcentaje con respecto a otros sectores que perciben un salario acorde a la Canasta Familiar Total, es una infamia. Ejemplo, un trabajador que cobra hoy $ 3.200 un aumento del 24% son casi $ 800; si bien el costo de vida terminará licuando gran parte de su salario hacia fin de año, el ritmo de “licuación” será menor porque la base desde donde parte el calculo de porcentaje esta más cerca de lo que fija la Canasta Familiar Total.
Entre los docentes, más allá de los exabruptos de la presidenta, la discusión que se ha impuesto es la mejora del sueldo básico, y que este se acerque a la canasta familiar. El docente con los $ 1.290 que se firmó a nivel nacional entre el Gobierno y la CTERA , termina el año más pobre que cuando lo inició. Y esto, es lo que viene reproduciendo a lo largo de los años.
A los trabajadores de la educación nos quedan pocas alternativas. Seguir la lucha por un incremento del básico que se acerque a la canasta familiar, repudiando la tregua por 180 días que exige el gobierno.

Entradas relacionadas