“El Gobierno no cumplió con el compromiso de blanquear los montos en negro e incorporarlos al básico, como paso previo a la discusión en la mesa paritaria. Eso no sucedió. Encima, ahora en paritaria plantea tres tipos de recomposición: una en negro, para que el mínimo llegue a los $ 750; otra en gris, con el aumento del 30 % del código 06 para los que tienen más de dos años; y otra en blanco, con la elevación del valor del punto índice. Nosotros queremos reafirmar nuestra exigencia de no aceptar más montos en negro”, dijeron.
Agmer finalmente resolvió anticipar su congreso provincial para el sábado 18 del actual, dos días antes de la reunión paritaria del lunes 20, y de ese encuentro probablemente surja un rechazo formal a la oferta de recomposición salarial que formuló el Gobierno, de elevar el mínimo de bolsillo de $ 700 a $ 750. El desaire ya lo anticipó el plenario de secretarios generales del sindicato, el 31 de enero último, al considerar la propuesta como “insuficiente”.
“Con esa propuesta, está fuertemente cuestionado el inicio del ciclo. Así como está, con los montos que está manejando el Gobierno, no alcanza. Y si no está cerrada todavía, las autoridades tendrán que abrir nuevamente la discusión, con otra propuesta y con otro monto de inversión para que el ciclo lectivo se inicie sin contratiempos en la provincia”, anticipó Sergio Elizar, titular de Agmer. “Si no hay otra propuesta salarial que contenga lo que estamos planteando, seguramente se va al conflicto”, añadió.
Sostienen que ni siquiera con los aportes que podrían llegar de la Nación producto de la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo alcanza. “El fondo compensador previsto en la ley es de sólo 580 millones. Si lo comparamos con el presupuesto anual del Fondo de Incentivo, que son $ 1.300 millones y que en el bolsillo de cada compañero representa $ 110, no es nada”, añaden. En ese marco, dicen que la oferta es “insuficiente, distorsiva y discriminatoria”.