martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Sabbatella aseguró que “2014 es el año de adecuación a la ley”

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, aseguró que durante 2014 las empresas de medios se adecuarán a las exigencias que establece la Ley de Comunicación Audiovisual.

“Quedan once empresas por adecuarse a los requerimientos que establece la Ley 26.522 y es un objetivo de la Afsca completar las adecuaciones a lo largo de este año”, afirmó Sabbatella en una entrevista con Télam.

El funcionario destacó el trabajo que realizan otras dependencias oficiales con el propósito de “hacer cumplir una ley de la democracia, como el ministerio de Planificación, la Secretaría de Comunicaciones, el Incaa, la Defensoría del Público y las empresas de radio y televisión”.

“Asegurar la pluralidad de voces y la democratización de la palabra es una tarea que va más allá de un organismo. Se trata de una verdadera política de Estado”, subrayó.

Hasta el momento, la Afsca aprobó 14 proyectos de adecuación, rechazó 15 y debe tratar los planes que presentaron multimedios como el grupo Clarín, Telefe, Prisa, UNO y Telecentro, entre otras.

Por eso, la intención del directorio del organismo sería tratar los proyectos de adecuación antes de marzo, y exigir también que Cablevisión -empresa perteneciente a Clarín- modifique su grilla de canales como hicieron otras firmas de TV por cable.

“Sentimos que estamos en una etapa que concluye, que es la que empezó en 2009, cuando se aprobó la Ley de Medios tras una larga discusión que dieron muchos sectores en pos de conseguir una norma de la democracia. Ahora empieza otro camino, que es asegurar la amplitud de voces y actores comunicacionales en el país”, remarcó el ex intendente de Morón.

En ese sentido, Sabbatella destacó que existen 1.132 reservas de frecuencias de TV y radio, entre las que figuran emprendimientos comunitarios, cooperativos y “medios que difunden las voces de los pueblos originarios”.

“Por todo lo que hicimos desde 2009 y profundizamos en el último año, podemos decir que estamos firmemente encaminados en garantizar la división del espectro comunicativo en tres tercios: uno para el sector privado, otro para el Estado y el restante para las organizaciones de la sociedad civil”, fundamentó.

El funcionario consideró también que el 2013 fue “un gran año” en el derrotero hacia la democratización de la comunicación “con tres hitos fundamentales: la audiencia pública convocada por la Corte Suprema; el fallo del tribunal que convalidó la Ley de Medios y el límite que se le fijó a una corporación como Clarín con esa sentencia”.

“En el año pasado se le puso un límite a la concentración y se logró que una corporación que se sentía intocable como Clarín se ajustara a derecho. En definitiva, se trató de un triunfo de este proceso iniciado con Néstor Kirchner y continuado por Cristina”, remarcó.

Asimismo, confesó que tras la audiencia convocada por la Corte, tuvo la certeza de la constitucionalidad de la Ley 26.522, en función de “la gran diferencia” que se notó entre los argumentos que sostuvieron los disertantes por el Gobierno y los del grupo Clarín”.

“Siempre estuve convencido sobre la constitucionalidad de la Ley y con ese ánimo concurrimos a las audiencias de la Corte. Pero una vez allí, al notar lo endebles que eran los argumentos que sostenían los representantes de Clarín, supe que el fallo no podía tener un contenido contrario al que tuvo”, expresó.

Consideró que a medida que la Ley de Medios avance consolidará “un sentido democrático de la comunicación que difícilmente pueda ser revertido”.

“Los actores sociales de la comunicación tienen un instrumento que les permitirá avanzar en la consolidación de la democracia. En la medida que se multipliquen las voces y las palabras, se fijará un rumbo será muy difícil de modificar a favor de los monopolios”, puntualizó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario