El abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende, le solicitó al juez de Instrucción Nº3 de Paraná Alejandro Grippo que los ruralistas, ya identificados, sean sometidos a una rueda de reconocimiento.
El abogado entiende que las pruebas recolectadas en el expediente ya son suficientes para dar otro paso hacía la imputación de los sospechosos, entre los que se encuentra una mujer. Además, la querella pedirá investigar las responsabilidades de los titulares de Federación Agraria, Sociedad Rural, Federación de Cooperativas y de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos. “Queremos determinar las responsabilidades de los representantes de las entidades rurales, porque ellos hubieran podido frenar tanta violencia y no lo hicieron”, señaló Allende, según publicó esta mañana el diario Uno.
En virtud de las pruebas obrantes en el expediente, entre ellas la declaración testimonal del Director de Operaciones de la Policía de Entre Ríos, Sergio Ruffiner, la querella pidió avanzar con una rueda de reconocimiento. “En virtud que ya se conocen los apellidos de cuatro hombres y una mujer queremos avanzar con esta prueba importante”, mencionó el abogado, que precisó que la instrucción se inició por los delitos de Lesiones y Daños a Bienes del Estado Provincial.
Allende indicó que “en la rueda de reconocimiento se tratará de individualizar a los acusados”, y añadió: “La mujer comandaba un grupo de personas que quería ingresar por la fuerza a Casa de Gobierno; rompieron vidrios y mamparas”.
La fiscal, Cecilia Bértora, interviene también en la investigación. Entre las pruebas que se están recolectando, informaron fuentes judiciales, están las imágenes registradas durante la manifestación dónde se puede determinar quienes son los manifestantes que actuaron con violencia.
Violenta manifestación
El mediodía del 18 de abril, en momentos que se desconcentraba la marcha que se había convocado desde las 9 frente a la Casa Gris, un numeroso grupo de manifestantes intentó ingresar por la fuerza a la sede gubernamental, produciendo la rotura de una de las puertas que da hacia calle Córdoba y lesionando a cuatro efectivos policiales, que debieron recibir atención médica.
Los policías heridos, que prestaban servicios en la custodia gubernamental, son los oficiales principales Walter Gadea y Marcelo Gómez, el sargento Claudio Panizzoli y el cabo primero Eduardo Giménez. Dos de ellos recibieron atención médica.
Los cuatro efectivos heridos durante la movilización realizaron la denuncia penal ante el juez Grippo, en contra de las entidades convocantes a la marcha y también de los agresores directos, de acuerdo a lo que surge del registro en video de los hechos. A su vez, el director de Operaciones y Seguridad, Sergio Rufiner, que fue golpeado en la cara en la primera marcha realizada a principios de abril, se dedicó a la elaboración de un informe detallado con lo ocurrido que elevó a la Justicia.
El ministro Valiero habló sobre la mecánica del Inmobiliario
El ministro Economía, Hacienda y Finanzas, Diego Valiero, expuso en la Comisión Federal de Impuestos ante los integrantes del comité ejecutivo y demás representantes de otras jurisdicciones, sobre la mecánica del Impuesto Inmobiliario Rural en la provincia de Entre Ríos.
En el ámbito de dicha comisión, a partir de la moción de las representaciones de Buenos Aires y de Entre Ríos se resolvió que en las reuniones mensuales se disponga de un espacio para que los representantes de provincias expongan sobre política tributaria y modalidades de los tributos provinciales, con la finalidad de intercambiar conocimientos y experiencias, que resultan elementos de importancia para el accionar en sus funciones.
En la reunión llevada a cabo en la sede del organismo en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar la primera de estas exposiciones a cargo del contador Valiero, quien durante el ejercicio 2010 ejerció el cargo de presidente de la Comisión.
En la exposición, se brindó detalles de todo el proceso relativo a la determinación de los valores de la tierra conforme la Ley de Valuaciones, sus particularidades y su basamento en la “productividad de los suelos”; las zonas agroecológicas económicas; la actividad de los organismos intervinientes hasta la liquidación del impuesto, así como también experiencias y diferentes situaciones derivadas de su aplicación durante los últimos años, tal como la fijación de los segmentos instrumentado por la ley 9930.
A criterio del ministro Valiero, “el desarrollo de su exposición fue sumamente positiva y dinámica, con un elevado interés por parte de los representantes de otras jurisdicciones, puesto de manifiesto a través de un gran número de preguntas o consultas formuladas”.