Rubén Mendoza: ‘La principal problemática del consumo de drogas actualmente es la reducción de daños mal entendida’

Ruben Mendoza, Psicólogo encargado de programa de Asistencia a las Adicciones, que pertenece a Fortalecimiento Social que a su vez depende de la Dirección de Minoridad y Familia de la Secretaría de Bienestar Social, trabaja desde hace más de diez años en la problemática. El programa nace en 2003 a partir de la Unidad de Gestión del Teléfono del Niño. El profesional se entrevistó con DIARIOJUNIO y detalló sobre los principales puntos del consumo de drogas en Concordia, para pacientes de la ciudad aunque también explicó que se atienden casos de ciudades aledañas (Chajari, Los Conquistadores, Feliciano y de la Republica oriental del Uruguay también).

La asistencia y prevención, como hace días atrás DIARIOJUNIO contaba con respecto al suicidio, depende de los profesionales dispuestos a trabajar en esto; aunque adicciones sí tiene programas en funcionamiento. Se atiende el problema entre las 7 y las 19 horas de lunes a viernes. “Esperamos que algún día se pueda dar asistencia durante las 24 horas; por lo que tenemos un proyecto de una línea telefónica”. “Contamos con el 132 pero no es gratuito, desde celular solo se puede llamar desde la telefonía Personal o teléfonos fijos”, agregó Mendoza.

Más barato prevenir que curar. Los programas de prevención cuentan con el apoyo económico a nivel nacional. “A Nivel internacional cada peso que invertís en prevención. Te ahorras 12 dólares en asistencia. Así lo enuncian en Estados Unidos” dijo Rubén Mendoza. Que además confirmó los gastos que se generan en asistencia. “Una cama en el Hospital (Sala 8) por día por paciente cuesta 1500 pesos sin comida incluida (Medicación, profesionales, profilaxis, etc)”. Mientras que en prevención es difícil ver el impacto que se genera. “Lo ves a largo plazo, en 5 o 10 años”, acotó.

La reducción de daños es una estrategia de abordaje de los daños potenciales relacionados con el uso de drogas. Tiene como objetivo disminuir los efectos negativos y a partir de allí, mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas. El psicólogo, expresó: “Desde la reducción de daños… malentendido se comenzó a imponer otros factores de riesgo (Empezó en los 80 más o menos; cuando aparece el VIH en Europa, en Holanda donde había consumo de heroína con jeringas. Ahí surge el modelo de reducción de daños se donaban las jeringas para evitar el contagio en pacientes que se sabía no iban a dejar de consumir heroína)”.

Asimismo, el profesional destacó: “El mayor problema de hoy en día es el alcohol y el tabaco. Y los asociados, como accidentes de transito, cáncer…”. “En las noticias sale que tal se murió por pérdida de masa encefálica, y no porque estaba alcoholizado”, agregó.

Prevención y sensibilización. “Con la sensibilización generas que la gente se empiece a interesar. Planteas el problema. La gente está preocupada, ahí hacemos prevención”, explicó Mendoza. Repasando sobre el trabajo con adolescentes; el ámbito escolar es uno de los principales lugares de inicio o incentivo al consumo. “Cuando nos llaman de las escuelas, primero se hace una charla con los directivos. Después damos charlas con docentes; son tres charlas.  Y el tercer paso es recién con los chicos. Pero, la charla con los docentes…  llegamos a dos a veces, porque no hay compromiso. Entonces no llegamos con los chicos”.

Autoestima y consumo. El adolescente en esa etapa de su vida se encuentra en la necesidad de pertenecer, a formar parte de un grupo. “El chico llega a consumir, porque no puede decir que no, por el autoestima, la presión de los pares le hizo decir que si” explica Mendoza. Dijo también: “O sea, el mayor problema es de autoestima”.

El error de campaña de prevención está en personificar una sustancia. “La droga no mata, porque sino la consumís no te mata. Son las decisiones de las personas. Es por eso que hay que tener cuidado con la información que se dá. En prevención a veces capacitas y te consultan. ¿Cuál es la droga más peligrosa? Y si vos le respondes es tal, le estas diciendo el pibe. ¿Vos querés hacer algo? Consumí esto”, expresó a DIARIOJUNIO.

El especialista aseveró: “Es por eso que es importante que los promotores de prevención sean personas capacitadas. Es equivocada la expresión de que solamente con la voluntad se puede hacer prevención. El haber sido consumidor no te habilita para nada ser agente preventor”.

Legalización en Uruguay. Ante la consulta de DIARIOJUNIO sobre el proyecto del país vecino. Contó: “El 60% de los uruguayos no esta de acuerdo. Está en Stand by esa ley. Se tienen que dar muchas cosas; se priorizó lo económico. Se plantea lo que se va a ganar por año. Que el estado le va sacar plata al narcotráfico. Pero nadie dice que va a pasar con la gente adicta. En Uruguay hay muy pocos centros de asistencia. Entonces se habla cuánto dinero se va a ganar, pero no cuanto se va a invertir en solucionar el problema de los que ya lo tienen”.

“Un ejemplo es Portugal, donde esta legalizado… no quiere decir que voy y compro. Hay un protocolo. En todos los países donde se legalizó, aumento la cantidad de adictos". En Portugal hay 140 centros, siendo más chiquito que Buenos Aires”, prosiguió con el fundamento: “¿Que ha pasado en Holanda? Tenían 20 gramos de consumo tuvieron que bajarlo porque se empezaron a quejar los pasases vecinos. Se amplio el turismo de adicción. Muchos se quedaban en el país y el país se tenía que hacer cargo. Bajaron la cantidad permitida. Cada vez está más restringido”.

Además, “Es mentira que se cultiva la planta que querés. No se explica bien eso. Y creo que es intencional. Tampoco vas a comprar libremente porque debes estar en un registro. Y ahí aparece el mercado negro. ¿Y los que no están anotados? ¿Que no quieren ser anotados? Van a tener que recurrir al mercado negro, y va a seguir estando, tal vez en menor medida pero va a seguir estando. Todas estas cosas nadie las habla”, argumentó Mendoza.

Caso Arriola

El Fallo Arriola (A. 891. XLIV) es una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina del 25 de agosto de 2009, por el cual la corte declaró la inconstitucionalidad del artículo 14 (segundo párrafo) de la Ley N° 23.737. Dicho pronunciamiento de la Suprema Corte reconoce la inconstitucionalidad en el castigo, a una persona adulta por la tenencia de marihuana para consumo personal en el ámbito privado. Para 2012, se espera una reforma de la ley de estupefacientes. El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, consideró que imputar al consumidor se vuelve contraprudente a la hora de testificar contra el narco, ya que el consumidor no quiere testificar. Aseguró que “si cada consumidor tuviera una planta de marihuana en el balcón entonces no habría tráfico”.

Rubén Mendoza dijo: “A partir del Caso Arriola; se intenta a que no pases a ser un criminal para la Justicia Federal porque consumís; se intenta recuperarte porque estás enfermo. A partir del Caso Arriola, se permitió que no te lleven preso. Podés consumir pero en un lugar privado. Se cree que desde ese caso se permite el consumo en cualquier lugar o es una legalización. No. No es asi”. Sumó también: “Hay varios proyectos que aun no han salido. Para no criminalizar en consumo. Pero no es lo mismo descriminalizar el consumo que legalizarlo” fundamentó. “Son tres cosas distintas el Uso abuso y adicción”. 

Entradas relacionadas