“Tenemos expectativas de demostrar que la mayoría de los peronistas, casi unánimemente, estamos en contra de la intervención de Barrionuevo y en contra de ese accionar. La intervención adolece de cualquier legitimidad, tiene una soledad enorme, no ha podido juntarse con un solo dirigente con representatividad del PJ”, señaló Rossi a Radio Ciudadana (FM 89.7).
“Va a ser un congreso con mucha participación y esperemos que sea un muy buen congreso y que la Cámara Nacional Electoral confirme la resolución del fiscal Di Lello que impugnó la resolución de Servini de Cubría”, mencionó.
Más adelante, indicó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional “tiene que ser debatido en el Congreso de la Nación”. “Cuando Néstor Kirchner saldó la deuda que teníamos con el FMI en el 2005 tuvo aval parlamentario. Y se hace más necesario ahora. Si en lugar de desendeudarnos, nos endeudamos, que esa decisión tenga aval parlamentario. Además, no entendemos que si es tan bueno para los argentinos como dice el gobierno, no quieran discutirlo con los representantes del pueblo de cara a la sociedad”, argumentó.
“El gobierno no quiere discutir el acuerdo con el Fondo porque nosotros no vamos a cuestionar ni el monto ni la tasa, solamente las condicionalidades. Y las condicionalidades ya empiezan a trascender. Hoy agarra un diario de Buenos Aires y ya dejan trascender que el ajuste va a ser más duro de lo previsto, que prevén recortes en obra pública y casi no va a haber inversión en obra, en transferencias a las provincias, atentos con esto, y el congelamiento de salarios, jubilaciones y pensiones durante todo el año”, sostuvo Rossi. “Esto muestra que vamos a un escenario muy complejo, de tensión y mucha inestabilidad social. Nosotros nos vamos a oponer a esto y vamos a estar muy atentos”, añadió.
Respecto de uno de los remanidos leit motiv del gobierno respecto de “la pesada herencia”, Rossi fue claro. “La pesada herencia no existe. Es una construcción mediática y discursiva del gobierno cuando en realidad fue exactamente al revés. Macri fue un privilegiado. Fue el primer presidente de la democracia que en el traspaso de un gobierno de un signo político a otro de otro signo no se hizo en el marco de una crisis”, dijo.
En ese sentido, recordó a Raúl Alfonsín quien recibió la presidencia luego del “desastre de la dictadura”, Carlos Menem lo recibe luego de la hiperinflación de Alfonsín, y Fernando De La Rúa “con los estragos y el condicionamiento de la convertibilidad”, Duhalde “con la crisis de 2001” y Néstor Kirchner con una desocupación del 30 % y la pobreza por debajo del 60 %.
En cambio, Macri asume con una desocupación del 6 % y un nivel de desendeudamiento “como nunca antes había tenido la economía argentina” en los últimos tiempos. “Una economía que estaba funcionando, tenía problemas, pero cuyos problemas estaban dentro del marco de resolución probable”, mencionó. “Pero en dos años y medio, el gobierno dinamitó todo y generó la crisis que tenemos actualmente”, indicó. “En consecuencia, ya no es la herencia sino el heredero que con absoluta impericia a la hora de gobernar nos trajo esta crisis que el acuerdo con el FMI va a profundizarla y va a generar un periodo de tiempo muy doloroso para el conjunto de la sociedad argentina”, señaló.
Respecto del otro argumento repetido una y otra vez “se robaron todo”, dijo que “a cualquier funcionario político que haya ocupado un lugar en el Estado, la Justicia tiene la posibilidad de llamarlo si hay algo que no está los suficientemente claro para que tenga la posibilidad de explicarlo y esto nos incluye a todos porque también he sido funcionario”.
Pero rechazó utilizar las denuncias de corrupción como forma de “persecución política”. Y eso fue lo que sucedió “empezando con Cristina Fernández de Kirchner”. “Esto sucede en Argentina, en Brasil, e n todos los países de América Latina con los mismos grados de intensidad que acá, con fallos de la Justicia absolutamente desopilantes”.
Al mismo tiempo, sostuvo que el gobierno nacional “no tiene autoridad moral en absoluto para acusar a nadie”. “Este Presidente que tenemos en los 90 fue acusado de contrabando agravado por exportar partes de automotores al Uruguay y esas partes venían incorporadas en autos que venían a la Argentina generando evasión y contrabando”, dijo. Rossi recordó que Macri fue procesado en primera y según da instancia y eximido por la mayoría automática menemista de la Corte Suprema. “Que este personaje nos quiera venir sin ninguna autoridad modal ni política nos quiera venir a acusar a nosotros, no tiene ningún sentido”, indicó.