Rossi: ‘nuestra aspiración ahora es salir terceros y disputar la quinta banca’

Rossi, de remera azul y jean blanco, sin tapabocas, en una recorrida de campaña.

El Socialismo cambió el eje de las Paso y dejó un poco de lado las ciudades y pueblos chicos  y se concentró en las ciudades grandes para las elecciones generales. «Es ahí donde tenemos que sacar mas votos para llegar al tercer lugar», dijo Rossi.

La campaña apunta a diversos topicos. Por un lado, plantean la necesidad de que se articule «un shock productivo» en la provincia que impliquen «más y mejores medidas de trabajo». «Hay que impulsar a los emprendedores jóvenes para que puedan acceder a la teconología, las herramientas y las maquinarias. Me parece que debería ser de manera agil y practica para los emprendedores», indicó.

Mas adelante, indicó que se debe impulsar el primer empleo para los jóvenes, financiandoles el 50 % del salario mínimo, vital y móvil para los empleadores que los contraten por tiempo indeterminado. También planteó desgravar del impuesto a las ganancias que reinvierten sus utilidades. «Si tenes una pyme y generas ganancias por tu empresa y  vos en vez de usar esa ganancia para comprar dólares o invertir en el sistema financiero las volcás a incorporar teconología o agrandar tu negocio y eso significa mayor empleo, vamos a proponer que se desgrabe ganancias para inversiones o para mejorar los sueldos de los trabajadores que en la Argentina los sueldos están destruidos. Lo mismo para las jubilaciones», dijo Rossi.

Otro de los temas planteados es el medio ambiente. «Proponemos la ley de Humedales ya. Y también una reforma fiscal verde. Es decir, premiar a las actividades económicas y productivas que cuiden el medio ambiente. Básicamente que reduzcan su emisión de gases a la atmósfera, que reduzca el calentamiento global, que cuiden los suelos, que incorporen tecnología limpia, que incorporen energías renovables, que busquen a pequeños emprendedores que cuiden mas el ambiente, que se los auxilie impositivamente para poder seguir incentivándolos. Eso nos va a generar empleo y va a permitir que otras areas en las cadenas de valor desarrollen otras tecnologías para ese modo de produccion», remarcó.

Por otra parte, Rossi sostuvo que quiere trabajar el federalismo presentado una agenda común con los tres senadores y los nueve diputados entrerrianos. “Creo que Salto Grande es un ‘temón’. Hay que ver como la ponemos al servicio de Entre Ríos. No están matando. Todos los meses nos pagan $ 170 el megavatio/hora por la energía que aporta Salto Grande a la red nacional y a Yacyretá se le paga $ 700. Es una injusticia. Queremos que sea por ley el mismo precio ya que aportamos la misma energía”, indicó.

Rossi dijo que los gobernadores del peronismo lo único que hacen sobre este tema es ir a Buenos Aires a hablar con un funcionario de segunda categoría y plantean que les paguen de determinada forma la energía, o plantean sobre los excedentes pero son cosas “muy puntuales”. “Nosotros planteamos que a Entre Ríos se lo tome todo el conjunto del arco politico y que lo tome toda la ciudadanía. Córdoba y Santa Fe lo han hecho con otros temas y nos parece que habría que recurrir a la Corte Suprema si vemos que nos están perjudicando de manera repetitiva. Están usando el agua del río Uruguay que pertenece a Entre Ríos desde la reforma de la Constitución del 94 y nos parece que hay que dejar las cosas establecidas por ley. Una resolución con un funcionario de segunda se hace, pero al mes se hace otra resolución. Nos parece una estrategia desacertada ir a pelear cosas puntuales cuando hay que tener una política integral desde una mirada entrerriana”.

De la misma forma, expresó que la Hidrovía del río Paraná es otro tema fundamental. “Hay que unificar las diferentes unidades productivas con los puertos, las rutas, el túnel, ¿Cómo hacemos para poder exportar nuestros productos al resto del mundo? Acá desde la costa del Paraná se ve muy claro. Yo soy de la costa del Paraná y se ve muy claro como los camiones con la producción se van o vienen de Misiones o de Brasil y pasan a Santa Fe por el Túnel o pasan a Rosario por el puente Victoria-Rosario y salen por el complejo agroexportador santafesino. Tributan ahí y nos parece que eso está mal. Tenemos que apuntar a la nacionalización verdadera de la Hidrovía con nuestra propuesta y que Entre Ríos sea socio pleno para poder intervenir en esa cuestión”, remarcó Rossi.

El candidato dijo que la propuesta del gobierno sobre la Hidrovía lo hizo con una “mirada porteña”. “El debate era si rescindir o no la concesión. Nos parece bien rescindirla si tenes un proyecto alternativo. Pero la propuesta era un ente nacional con las provincias como invitadas. El río Paraná tiene siete provincias costeras. Por algo es el curso de agua natural más importante de la Argentina. Nos parece una locura que las provincias no sean socias plenas. Para nosotros el federalismo va por ahí. Nos parece una buena oportunidad para realizar un montón de obras de dragado que necesitan los puertos entrerrianos y armar centros logísticos, desarrollar centros exportadores. Islas del Ibicuy que tiene un calado natural más profundo que el resto de los puertos puede ser un lugar muy importante porque se puede cuidar más el medio ambiente realizando menos dragado”, indicó.

Por último, Rossi dijo que la elección esta polarizada entre dos fuerzas políticas como el FdT y JxC que “han fracasado”. Y recalcó que a Frigerio no se le conoce una sola propuesta. “La gran fortaleza de el es que capitaliza todo el voto bronca. Eso pasa en todo el país, están en un momento oportuno Mucha gente expresa su malestar votando al que más chance tiene de ganarle. En este momento, es el pero no valoramos si está bien o está mal lo que decide la gente”.  A eso se añade que la gente se confunde y vota de acuerdo a las informaciones que le llegan desde los medios nacionales sin saber quiénes son los candidatos entrerrianos. De hecho, dijo que la intención del socialismo era discutir con el resto de las fuerzas políticas una serie de puntos. Y reforzó esa idea señalando que Argentina es un país ingobernable si no hay  una agenda  de cuatro o cinco puntos de discusión que aseguren la estabilidad política entre el oficialismo y la oposición. Y lamentó que el presidente Alberto Fernández no haya convocado a la oposición al principio de su mandato para ponerse de acuerdo en eso.  “Soy muy consciente de lo complejo de la situación actual. Recorro la provincia todos los días, hablo con la gente y vamos a un fin de año y un verano muy complejo”.

 

Entradas relacionadas