
“Se confirmó la tendencia de las Paso. Fue un triunfo contundente y hasta histórico de Juntos por Entre Ríos liderado por Frigerio. Está muy claro y no hay dudas de eso. Uno ve el mapa de Entre Ríos y, sacando Feliciano, ganó en todos lados Juntos por Entre Ríos”, indicó.
“Es una elección que no solo está polarizada sino también nacionalizada y hay un montón de factores nacionales. En los principales distritos del país es muy clara la victoria de Juntos por el Cambio. Sacando a la provincia de Buenos Aires que fue más pareja, uno ve otros lugares y está clarísimo. En Santa Fe fue un poco más pareja pero Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Capital Federal, todo el centro del país, la franja más prospera del país en términos económicos es claro el triunfo”, dijo.
“Está muy claro que el panorama electoral en la Argentina se divide en dos grandes cuadrantes. Son dos mitades que tienen que ver con populismo o no populismo, peronismo-antiperonismo, república vs antiperonismo, ‘planeros’ por los que a quienes les pagan los planes y los que pagan impuestos. Está muy fuerte eso”, dijo Rossi.
Respecto de los reclamos de las personas, dijo que notó un empobrecimiento de muchas personas de clase media. Incluso de gente a quienes conoce que: “hasta vergonzosamente me decía que la plata no le alcanzaba”. Y dijo que se trata de una pauperización que alcanza a sectores sociales que no componen los estratos más humildes precisamente.
En cuanto a la perfomance del Socialismo, sostuvo que el objetivo era quedar en tercer lugar pero salieron quintos. “Fue todo muy parejo. Las terceras fuerzas bajaron todos sus votos. Está claro que hay dos grandes partidos y después venimos los otros”, señaló. “Hay que discutir nacionalmente porque son cuestiones nacionales pero estamos muy contentos porque Mónica Feinman, que es la presidenta del Partido, fue dos veces intendenta, entró a la diputación nacional por Santa Fe, por Rosario”, sostuvo.
Rossi también señalo que deben realizar un balance a nivel nacional y otra a nivel provincial. Y luego revisar los compromisos que decidieron realizar de ir solos a las elecciones o con aliados menores. “Hay que revisar la estrategia porque evidentemente no da los resultados buscados. Seguramente haremos algún programa con cinco o seis propuestas y luego empezaremos a discutir con el resto de las fuerzas políticas para ver la posibilidad de acordar cuestiones importantes. Acuerdos mínimos y básicos porque sino este país entra en una situación muy difícil”, dijo.
Por último, respecto del crecimiento de la ultraderecha en Capital federal, Rossi no se mostró sorprendido. “Capital tiene esa tradición, de todas las ciudades capitales, que mas se presta a votar gente antisistema. Si uno los mira con más perspectiva histórica, estaba (Luis) Zamora que tenía cuatro legisladores nacional, ocho legisladores locales. Tenia una cosa mucho más grande que el FIT ahora que es toda una novedad”, indicó.
No obstante, dijo que el discurso del partido que encabeza el economista Javier Milei es “violento y misógino”. “Me preocupa el contenido. Uno mira en la historia y hay emergentes así. Con otros contenidos, otras ideas y otros valores, pero lo que me preocupa es su discurso”, recalco. “Hay una cosa compleja, el otro día había atrás de él (Milei) en el atril uno con los símbolos (la bandera Gadsden, la serpiente cascabel enroscada y lista para atacar sobre un fondo amarillo) que usan los neonazis. No era una esvástica pero es una simbología parecida, la tenía como un pañuelo banderita atrás de Milei ahí. No era un tipo perdido en la tribuna, en alguna parte. Esto es preocupante. Eso se verá con el tiempo pero no nos gusta”, aclaró.
“Es un emergente político producto de una crisis de desencanto político que para nosotros empezó fuerte con la crisis de 2001. Ya se venía gestando con Menem pero empieza fuerte ahí. Y hay que ver cómo sigue pero hacer una elección en Capital Federal con 17 puntos la primera vez que te presentás es una cosa importante”, dijo.