En diálogo con DIARIOJUNIO, Ciro Mastrandrea, del área de tecnología de la madera del INTA Concordia, destacó que “venimos hace rato con la construcción en madera y esta vez la idea era hacerlo acá en la plaza para que la gente lo vea; las principales características de este sistema son; la velocidad e la construcción, que es una construcción en seco y liviana, y también la habitabilidad y el confort técnico del interior; haciendo las paredes con los aislantes adecuados como lo estamos haciendo nosotros” e este sentido, Mastrandrea precisó que “como material aislante se puede usar cualquier papel especial hidrófugo hay dos marcas en el mercado, y se usa lana de vidrio o cualquier aislante termino en el interior de los bastidores y polietileno que es una barrera de vapor”
Este miércoles, se desarrollará en el centro cívico una charla donde se darán mayores precisiones sobre el sistema, pero ya a estas alturas hay carpinteros y constructores capacitados en Concordia para encarar estos trabajos. “Hace rato que venimos promoviendo esto y de a poco se va sumando gente que le interesa el tema; hace poquito hemos logrado a través de CEDEFI que es el centro de desarrollo industrial el CAP (Certificado de Aptitud Técnica) de este sistema constructivo con lo cual podría entrar en los planes nacionales de vivienda y en los planes provinciales de vivienda, lo que dice el CAP es que el sistema constructivo está avalado para construir viviendas habitables” destacó el entrevistado.
En cuanto a los costos de construcción, Mastrandrea aclaró que “estamos en $5.500 (pesos) el metro cuadrado, contra $7.000 u $8.000 que cuesta el metro cuadrado con el sistema tradicional; después por supuesto que habrá variaciones en cuanto a la calidad del cerámico que se quiere usar, las instalaciones sanitarias eléctricas y demás”
El modelo transportable
En cuanto al modelo de vivienda transportable cuya construcción se exhibe por estos dias a la vista de todos en la plaza 25 de Mayo, el técnico del INTA precisó que “las casas que en general ha construido el INTA siempre han quedado en un lugar determinado; hemos hecho en la parroquia del padre Servin, hemos hecho en el parque nacional y hemos hecho unos puestos para venta de regionales en la ruta 127;: generalmente siempre hacemos en viviendas que quedan demostrativas o para municipios etc. esta va a ser una oficina de información turística para la Municipalidad, que la idea es que sea trasladable; el origen de este proyecto en realidad es que sean viviendas para los contratistas forestales o agronómicos, el Ministerio de Trabajo viene trabajando en lo que es el bienestar de los empleados forestales y como nosotros estamos en ese rubro la idea es en madera darles una vivienda semi-permanente mientras estén trabajando en un campo”
Además, la aceptación del sistema abre nuevas oportunidades de empleo y capitalización de la materia prima de la zona. En este sentido, Mastrandrea señala que “por eso tenemos el apoyo del municipio y de CAFESG y de las diferentes instituciones porque usamos materiales de la zona, esta vivienda está construyéndose con madera de la zona, se usa todo en eucalipto y después porque genera empleo tanto para carpinteros como para los aserraderos”
Principales beneficios
Rapidez de construcción: “Estamos en el tercer día de construcción, y esta casa va a ser plegable, por eso vamos un poquito más lento pero en un mes uno podría estar habitando la casa común; esta la hacemos en cinco días”
Aislamiento y confort: “Una pared de las nuestras que tiene un espesor de 10 a 11 centímetros equivale por ejemplo a una pared de 30 en lo que es construcción tradicional, ganas metros en interiores porque es un pared más angosta y en aislamiento térmica si usas los materiales adecuados”
El miércoles próximo a las 17.30 en el centro cívico va a haber una charla sobre este tipo de construcción; “han venido docentes y alumnos de una escuela de construcción en madera que son los que están construyendo esta casa para dar la charla”
Una cooperativa de trabajadores ya se capacita para construir con este sistema en Concordia
En diálogo con DIARIOJUNIO, Ramón Enrique Segovia; integrante de la cooperativa Vivtrans, se refirió a las oportunidades que los trabajadores transportistas vieron a partir de esta iniciativa; “Vivtrans significa Vivienda de transportistas, nosotros somos del gremio de los colectiveros y queremos hacer 76 casas, le vamos a comprar los terrenos a la Municipalidad, falta solamente firmar el convenio, y después gestionar la financiación que ya mediante el CEDEFI hay posibilidades” Segovia, precisó que CEDEFI, organización de la que participan el INTA, INTI, Municipalidad, y distintos organismos del gobierno provincial, va a hacer un convenio para financiar este tipo de viviendas porque ya cuentan con el certificado de Aptitud Técnica de la Secretaría de Vivienda de la Nación, que es potestad del CEDEFI, “Así que hoy con esta casa se puede construir con créditos del banco Hipotecario, porque tiene el mismo valor de uso que una casa de material, que antes no lo tenía”
“Lo otro importante –opinó el cooperativista- es el valor agregado que le aporta a la madera, deja nuestra madera de ser únicamente para palet, postes y encofrados, y pasa a ser para viviendas; y nosotros lo promovemos para que otra gente se sume y nosotros después vamos a hacer casas también, ya hay un grupo de chicos que están sin trabajo, padres de familia, que han ido a estudiar, han ido a los cursos que dictó el INTA, y después quedamos como constructores de este sistema” destacó Segovia.
El próximo miércoles a las 17.30Hs. se realizará la charla instructiva sobre este sistema de construcción en el cuarto pido del centro Cívico de calle Pellegrini y Mitre.