miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Rogel y Cobos presentaron un pedido de informes vinculado al HLB

 

En igual sentido, los legisladores preguntaron sobre que controles u otros sistemas de prevención se han efectuado sobre  pasos fronterizos,  terminales portuarias y aeropuertos, a los efectos de realizar los trabajos de prevención establecida por la ley 26.888.

En el mismo sentido, los legisladores preguntaron si se ha puesto en marcha un Programa de Control del vector trasmisor de la plaga; si el Sistema de Monitoreo de Vigilancia de Plagas Agrícolas del Senasa efectuó alguna denuncia, como es su obligación.

Además, Cobos y Rogel preguntaron al Ministerio de Agricultura que medidas se han adoptado  a fin de evitar la propagación de la plaga en el cultivo no afectado.

Entre los considerandos del proyecto se menciona que la aparición de la enfermedad denominada Huanglonbing o greening de los cítricos, cuyo insecto vector es el psilido asiático de los citrus (Diaphorina citri) y que a sido calificado como plaga cuarentenaria al agente bacteriano HLB (candidatur liberobacter spp) ha traido consecuencias muy graves para los cítricos en varios países, ya que está considerada muy destructiva a nivel mundial.

En Asia y Africa se encuentra muy extendida, y es una plaga endémica. Es por eso que se han tratado de elaborar distintos programas de prevención que algunos casos no han tenido la eficacia debida, por las diferencias que existen entre los cultivadores sobre la forma de encarar el problema. En Brasil desde el año 2005 se ha extendido notablemente, llegando hasta más allá de los 200 kilómetros de la frontera con la Argentina.

Aparecieron brotes en el departamento de General Belgrano, en la provincia de Misiones, y en Mocoretá (Corrientes) y Chajari (Entre Ríos), por lo cual la plaga pareciera estarse extendiendo a pesar de algunas políticas gubernamentales que han subsidiado a productores que ven su producción en riesgo ante la falta de controles reales, y el escaso cumplimiento de la ley 26.888.

No se puede dejar de mencionar la significativa importancia económica de la producción citrícola (limones, naranjas, mandarinas, pomelos) con una superficie cultivada de más de 140.000 hectáreas, y una producción promedio de 3.300.000 toneladas generada por 5300 productores y 270 que cultivan en viveros. El crecimiento de la misma ha sido significativa, y debido a ello no puede descuidarse de manera alguna, por lo cual resulta importante enfrentar la plaga con todos los recursos que tiene el estado, y ejerciendo las actividades de control y prevención fijadas en la ley para impedir la destrucción de los cultivos y la proliferación de la plaga

 Aunque el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca la Nación, en el marco de la prevención fitosanitaria, ha establecido como tema prioritario la creación del Programa Nacional de Prevención de Huanlongbing (Resolución Nro. 517/09 de la Ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), pareciera que las medidas adoptadas no coinciden con las noticias recibidas últimamente sobre la extensión de la enfermedad.

También resulta de significativa importancia que no solo los productores tengan conocimiento de lo que está ocurriendo, y de que es lo que hace en esta materia tal como lo establece la Ley 25831 de libre acceso a la información pública ambiental, sino que el Estado Nacional de explicaciones de cuales han sido las políticas puestas en práctica después de la sanción de la Ley 26.888, y como resulta posible, que a pesar de la normativa legal, continúen apareciendo focos, con la peligrosidad de que se expandan los mismos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario