martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Rogel presentará un proyecto para actualizar los montos de los monotributistas

El diputado señaló que la actual ley Nº 24977en su articulo 52 modificado por la Ley Nº 26565 faculta a la AFIP para una actualización anual de los montos. “A esta facultad la AFIP la ha tomado en su beneficio y desde el 21 de diciembre de 2009 ni los motos de facturación ni los montos de alquileres devengados (criterio de categorización de los pequeños contribuyentes) han sido modificados. Inclusive hay topes máximos que no se actualizan desde 1998”, remarcó.

El legislador aseguró que esta situación “ha provocado una injusticia impositiva y una deformación de las correspondientes escalas que deben existir, puesto que la mayoría de los monotributistas, al no actualizarse los montos, han tenido que ir modificando sus escalas, estando la mayoría inscriptos en las categorías más altas” del régimen.

“Está claro que la AFIP al tomar el texto de la actual ley como una facultad y no como una obligación, ha utilizado la no actualización de los montos como otra forma de recaudación indebida sobre un concepto mínimo y básico de justicia tributaria”, precisó.

“El proceso inflacionario en la Argentina, además de afectar lisa y llanamente a los asalariados, no puede perjudicar a pequeños comerciantes y profesionales en general ubicándolos en las más altas categorías del monotributo, obligándolos a incorporarse al régimen general, pasando a ser contribuyentes directos del Impuesto a las Ganancias, al del Valor Agregado, y al régimen de Trabajadores Autónomos, no porque hayan aumentado su capacidad contributiva, sino porque la AFIP no actualizó la base de los cálculos”.

Rogel precisó que “el más claro indicador del retraso en que se encuentran los límites máximos para pertenecer al monotributo es que la categoría mínima (B) fija un ingreso mensual de 2.000 pesos (24.000 pesos anuales) mientras que el salario Mínimo Vital y Móvil será de 2.875 pesos a partir de febrero de 2013”.

En el presente proyecto de ley el artículo deja de ser facultativo para la AFIP, pasando a ser obligatorio, es decir que la AFIP estará obligada a hacer las actualizaciones de manera anual.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario