Rogel explicitó en la reunión de la comisión de presupuesto de la cámara de diputados “la necesidad de que la comisión se aboque al tratamiento urgente de todos los proyectos que existen referidos al aumento del piso por el cual se le cobran ganancias a los trabajadores”.
Explicó que su proyecto en particular “contempla además una actualización acorde con el nivel de incremento salarial y, fundamentalmente modifica el sistema de la llamada tablita que fuera cambiada por el gobierno de Néstor Kirchner y por el cual, se consideró a los asalariados como una vía más de recaudación de impuestos, cual si fueran una empresa generadora de ganancia”.
En ese sentido, aseguró “que lamenta que la Presidenta haya manifestado que no se tratara ningún proyecto de disminución del impuesto a las ganancias que se aplica al salario de los trabajadores, mientras Moyano no se haya ido de la CGT”.
El diputado nacional aseguró que “dos millones trecientos mil trabajadores no pueden estar a la expectativa de la interna de la CGT”. En este sentido, el legislador dijo “ya habíamos adelantado y lo volvimos a repetir ante la Comisión de Presupuesto, que al proceso de inflación que es un impuesto encubierto que se cobra a los trabajadores no le podemos hacer soportar además, que se les cobre ganancias como si fueran una empresa. Comparar la renta empresarial con el salario de un trabajador es un concepto bastante alejado de la justicia social”, apuntó Rogel.
Al respecto, sentenció “si el gobierno no puede controla la inflación, al menos que suba el monto mínimo desde donde se cobra ganancia a los trabajadores”.
El legislador entrerriano reiteró que presentó ante la comisión de Presupuesto un proyecto por el que “se propicia la modificación del art. 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, concretamente, subiéndose el importe del mínimo no imponible por el cual los trabajadores deben hacer el aporte del Impuesto a las Ganancias. De ese modo se busca disminuir el impacto impositivo sobre los trabajadores y “reestablecemos criterios de equidad social y progresividad tributaria en la aplicación del impuesto, de cuyo alcance –dijo el legislador– quedan excluidos los niveles más bajos de la pirámide salarial. Así se aliviana la presión tributaria sobre los estratos de ingresos medios y, recogiendo otras iniciativas parciales de mi bloque, excluye a las jubilaciones, a excepción de las que correspondan a regímenes de excepción, salvo los originados en situaciones de vulnerabilidad social que, por supuesto, también son excluidos del impuesto”.