Rodríguez Allende será el defensor de Emilio Castrillón

Así la cosa, se le dio curso a los pedidos, y en consecuencia se está en plena recolección de los elementos de prueba para dictaminar si prospera la acusación o se rechaza.
En forma paralela, aunque se avecina el receso en la Cámara de Diputados que se estima será el 9 de julio, y restan tan sólo cinco meses para el cambio de gestión, el vocal del STJ encomendó a Rodríguez Allende que sea su defensor. Para eso, no sólo el letrado sino también el funcionario judicial están en plena tarea de refutar cada una de las acusaciones que se le efectuaron.
El vocal y su abogado están preparando la defensa y, como primer paso, están rastreando los datos sobre los archivos periodísticos y grabaciones para presentar su descargo en la Cámara de Diputados.
En cuanto al procedimiento, la Comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político de la Cámara de Diputados una vez analizados los pedidos, deben producir su dictamen. En caso de que se considere que las pruebas ameritan un dictamen acusatorio, se deberá contar con los dos tercios de la Cámara, pero para rechazarlo basta con una mayoría simple.
En el hipotético caso que la comisión que preside Allende (tío del defensor de Castrillón), resuelva un dictamen acusatorio, se deberá girar a la Comisión de Jurado de Enjuiciamiento de la Cámara de Senadores. En este caso, la Cámara Alta deberá reunir los dos tercios de los votos para que se sustancie el juicio.
Lo paradojal de esta situación es que en caso de que se sustancie el juicio político, el senador Majul deberá excusarse, ya que es quien promovió uno de los pedidos de enjuiciamiento contra el vocal del STJ y adelantó su opinión respecto a la actuación de Castrillón.

Los cuestionamientos

De acuerdo a los escritos presentados en la Cámara de Diputados, al vocal del STJ se lo cuestiona por haber violado las normas impuestas por la Constitución Provincial, al haber conducido un programa periodístico, en una FM de La Paz, sobre la contienda electoral que se disputó en la provincia el 18 de marzo.
Ese día el funcionario judicial se puso al frente del micrófono y hasta reporteó a algunos de los candidatos del justicialismo; además, editorializó con música sobre los resultados que le dieron el triunfo al justicialismo, partido al que perteneció hasta minutos antes de asumir como vocal del STJ.
En el pedido de juicio político, Majul consideró que Castrillón “no ha respetado las normas impuestas por la Constitución Provincial, ni ha cumplido debidamente la norma de honrar su cargo”.
En los fundamentos de su pedido, el senador por el departamento Gualeguaychú, destacó que tal como establecen los preceptos constitucionales “los funcionarios judiciales (…) no podrán (…) inmiscuirse, en grado o forma alguna, en actividades políticas (…). La violación de estas normas implicará una falta grave, a los efectos de su enjuiciamiento en la forma prevista en esta Constitución”, tal como lo establece el artículo 157 de la Carta Magna entrerriana.

El otro pedido

En cuanto al otro pedido, que ingresó a Diputados en la sesión del miércoles, y que cuenta con la adhesión de más de 25 personas, entre ellos abogados del fuero local, legisladores y ex funcionarios del Poder Judicial, no sólo se cuestiona la actuación de Castrillón el día de los comicios sino también por su intención de ser convencional constituyente en representación del Partido Justicialista por el departamento La Paz, aunque —según el propio vocal reconoció en un reportaje periodístico— “no lo había conversado todavía con (el gobernador Jorge) Busti”.
A decir de los firmantes, los hechos por los cuales promueven el juicio político, es por haberse “inmiscuido” en actividades políticas. “Su sola presencia en la emisora en la oportunidad descripta, es incompatible con su magisterio. Absolutamente nada lo justificaba ni excusaba, atento a la índole y naturaleza del programa radial (con tratamiento de temas políticos- electorales)”, consideraron.

Entradas relacionadas