martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Robo de Bebés: el 6 de agosto comienza el juicio a los médicos propietarios del IPP

“Se trata de una causa muy esperada por el pueblo y los organismos de derechos humanos en particular”, dijo Amestoy. “Hemos luchado mucho para visibilizar la búsqueda del Melli”, añadió.

Todo se inicia en la causa madre denominada Hospital Militar en la que se investigó el funcionamiento de una maternidad clandestina en el nosocomio castrense. Allí nacen los hijos de Raquel Negro, trabajadora social y militante de Montoneros secuestrada desaparecida 2 de enero de 1978, en Mar del Plata. “Fue traída desde un centro clandestino de detención de Rosario”, dijo Amestoy. Estaba recluida en la Quinta de Funes y luego en la Intermedia.  El 26 de marzo de ese año, nacieron en Paraná los dos mellizos fruto de su relación con Tulio “Tucho” Valenzuela. El destino de Negro, desde ese día, es incierto.

Los bebés fueron trasladados a esa sala de neonatología en el IPP. El 27 de marzo de 1978 ambos egresan de allí. Sabrina fue enviada al Hogar del Huérfano en Rosario y allì fue adoptada por la familia Gullino de la ciudad de Ramallo.  “Ella crece sabiendo desde siempre que era adoptada”, indicó Amestoy.  En 2008, Sabrina Gullino recuperó su identidad. En cambio, de su hermano no se supo más nada.

“Esa marcada la responsabilidad de los dueños de esa institución. No pueden desconocer los bebés que ingresaban o egresaban de esa institución. Sobretodo de dos bebés que no tenían mamá ni papá porque estaban inscriptos como NN”, señaló.

En 2011, los médicos que van a ser juzgados en agosto declararon como testigos en la causa Hospital Militar. “Esos médicos pusieron su institución, el IPP, al servicio del plan sistemático de apropiación de bebés”, dijo.

En ese marco, el 3 de agosto, desde Hijos Paraná realizarán una actividad callejera denominada ‘Ponele el cuerpo a la búsqueda del Melli’. Para ello, necesitan 400 personas varones y mujeres, de entre 25 y 40 años para realizar esa performance que representa a los casi 500 bebés que fueron apropiados ilegalmente durante la última dictadura de los cuales pudieron ser restituidos de su identidad 127. “Va a representar lo que significó cuantitativamente el plan sistemático de apropiación de bebés. Como puede ser posible que hayan desaparecido 400 personas”, dijo.

Además, se llevará a cabo, el 17, 18 y 19 de agosto, una nueva edición de Teatro por la Identidad en Paraná.  “Es una intervención cultural que venimos realizando Hijos Paraná con un montón de organizadores más desde hace muchísimos años. imagínate que esta es la 10ª edición. Así como música por la Identidad, Teatro por la Identidad se inscribe en todo lo que Teatro Político que a nivel nacional funciona como el brazo cultural que se le aporta a la lucha de las Abuelas. Es actuar para recordar, hacer memoria y que se visibilice al espectador para que se pregunte de dónde venimos y hacia dónde vamos”, indicó Amestoy.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario