Niez viene de dos mandatos consecutivos. “Este es el cuarto año en que estoy como presidente del centro”. Además, argumentó que la presidencia del centro es ad honorem. “Conlleva un esfuerzo importante. Uno debe dejar muchas tareas particulares, familiares y laborales para poder cumplir con las tareas”, indicó. El presidente saliente seguirá formando parte de la comisión directiva. En realidad, además del cargo más importante, se renueva el 50 % de la comisión directiva.
En el debe y el haber, recordó una iniciativa que quedó trunca: el cierre domingo de por medio. “Hubo muchas cosas que en realidad se trabajaron y no dieron el fruto que se esperaba. De todas maneras, creo que las gestiones se hicieron; se hizo lo posible dentro de las posibilidades que teníamos”, indicó.
A mediados de 2006, la entidad intermedia, junto con el CEC (Centro de Empleados de Comercio) llevó adelante la campaña. Durante dos meses cerraron todos los comercios los domingos de por medio. Pero el Hipermercado Norte se resistió a la medida a pesar de las movilizaciones y los escarches realizados, y los comerciantes locales se negaron a seguir con la medida si el Norte en ese entonces, hoy Carrefour, no se adhería. En una conferencia de prensa posterior, Niez rescataba la adhesión de los supermercados y autoservicios. “Les pareció interesante la idea, están cansados de trabajar los domingos, y se han plegado aprovechando este momento de prueba”, indicó Niez. No obstante, la iniciativa no prosperó y luego cayó en el olvido.
De lo positivo, rescató las gestiones tendientes a evitar el corte del puente Salto Grande que realizaban los asambleístas de Concorvida. A fines de julio del año pasado, Niez pidió mediante carta documento al juez federal de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini, que Gendarmería actúe e impida los cortes de la asamblea “Concorvida”. Además solicitaba que se identifique a los manifestantes para iniciarles acciones penales. El planteo mencionaba que se “disponga las medidas que considere adecuadas” para que cuando se corte el paso al Uruguay, la Gendarmería “a través de su personal, efectivamente (lo) impida” y posibilite el libre tránsito.
Más de una vez solicitó mayor seguridad debido a los asaltos a repartidores y comercios. Luego de una reunión con funcionarios de la Justicia realizada en los tribunales de Concordia en marzo de 2006, decía que se dio cuenta de que: “estamos totalmente desprotegidos por la las leyes”. Y agregaba, “el sentido común no prima en las leyes”, ya que entiende que estas normas protegen al delincuente, mientras que “a nosotros como comunidad y comerciantes, nos dan una inseguridad total”.
Pero la solicitud no era a cualquier costo. En junio de 2004, advertía que la Región de Salto Grande podía perder los fondos que llegan como excedentes de la represa si los destina a fines que no son los específicos. De esa forma, el dirigente desautorizaba la compra de patrulleros con fondos de la CAFESG.
Además, indicó su descontento respecto de las decisiones adoptadas por el gobierno, como la conformación de la Codesal en agosto de 2005. “No nos enteramos de nada. Este gobierno que se llama democrático, porque dice que está puesto por los votos, es democrático cuando le conviene. En cambio, cuando conviene a los ojos de ello, hace las cosas por decreto, como este tema de la Codesal. Es una triste acción para la comunidad”, señalaba en ese entonces.
En setiembre de 2004, dijo que la causa más importante por la que Concordia se encuentra en la cúspide de las mediciones de pobreza a nivel nacional fueron las malas gestiones de los intendentes que se han turnado desde el retorno de la democracia.