Respecto de atraso del envío de las partidas, dijo que recién recibieron la de mayo para gastos de funcionamiento como gas, agua luz, materiales para trabajos prácticos, etc. Por lo tanto, cada universidad se maneja con su propio presupuesto, cubriendo los baches que van apareciendo. Eso significa que la casa de altos estudios se hizo cargo de los meses de mayo, junio y julio con los aumentos que se registraron en cada ítem. Asimismo, dijo que, si solo se pagaría la luz, gas y salarios, se perdería toda la inversión que tiene la universidad en el ámbito local como trabajos que se hacen en forma conjunta con los municipios, juntas de gobierno, etc.
Y respecto de los salarios, dijo que se pagan puntualmente, pero sin incorporar el incremento por decreto que otorgaron. Riobó dijo que el ministro de Educación y la secretaria de Formación Universitaria hicieron un ofrecimiento salarial que a esta altura “es un chiste para decirlo educadamente”. En ese sentido, dijo que es del 15 %, un porcentaje ampliamente rebasado por la inflación de enero a julio de este año. “Es una tomada de pelo. Esta gente no entiende que uno, como representante de los trabajadores de la universidad, aceptar una propuesta de este tipo. ni ellos deberían ofrecerla. Como no tienen intenciones de ofrecer algo más, directamente han bloqueado la paritaria”, indicó a Radio Ciudadana (FM 89.7). En cambio, Riobó dijo que quieren, al menos, empatarle a la inflación y por ello reclaman la añadidura de una cláusula gatillo y no de revisión porque en el 2016 no fue respetada por el gobierno y perdieron un porcentaje importante que no pudieron recuperar hasta la fecha. Asimismo, la Conadu reclama un 25 % de incremento salarial cono contrapartida.
Respecto de la decisión de muchos de haber votado al gobierno nacional actual, dijo que hay quienes aceptaron haberse equivocado y otros que no lo dice abiertamente, sino que se expresan internamente. “Lamentablemente la realidad es una y es que las promesas que hizo este gobierno obviamente no se cumplieron”, dijo.
No obstante, recordó que, respecto de las universidades nacionales, no había ninguna propuesta concreta. “Conociendo el perfil de los gobernantes, sabemos que la universidad es algo que quisieron arancelar toda la vida. No entienden que la educación universitaria es un derecho”, dijo. Solamente dos países no arancelaron la educación universitaria en América Latina: Argentina y Uruguay.
“Las lógicas empresariales imponen que el Estado no se haga cargo de muchos de los servicios de los cuales es absolutamente responsable como la salud, la educación, la Justicia y la seguridad. Entendemos que la salud y la educación están siendo castigadas en todos los ámbitos”, señaló la secretaria general de la Asociación de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU).
La provincia de Entre Ríos tampoco está recibiendo las partidas presupuestarias que debería recibir para estas cuestiones y creo que se enmarca justamente en esa visión de sociedad donde la empresa y el negocio se prioriza por sobre la salud, la seguridad, la educación y la ciencia y tecnología. No nos olvidemos del golpe que está recibiendo todo lo que hace a la ciencia y tecnología del país que es una semilla de desarrollo para el futuro”, indicó Riobó.
En ese sentido, puntualizó que el INVAP (Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado) donde muchos de los graduados de las universidades públicas trabajan actualmente. No obstante, indicó que mucho de lo que se desarrolló se está vendiendo. “No solamente el Invap. Es Invap, Inti, Inta, el Conicet. En el Conicet hay 1.150 becarios que deberían entrar a carrera y las plazas que dicen que van abrir son 350. “Entonces toda la inversión que se hizo para formar a esta gente, que lleva 8 o 10 años, ahora realmente vamos para exportar investigadores cuando eso se había revertido y teníamos los programas de reingreso”, dijo.