sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Revelan bajo desempeño escolar en la provincia

La evaluación PISA (Programme for Internacional Student Assesment) es un instrumento de medición de la calidad de los sistemas educativos que coordina la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). Con este instrumento se miden las capacidades que obtienen los jóvenes de 15 años en el uso de los conocimientos de lectura, matemática y ciencias. El último que se realizó fue en 2006 y se llevó a cabo en 57 países que representan el 90% del total de la actividad económica mundial. Entre estos países estuvo la Argentina, que no salió bien parada de la evaluación. Sólo tres de los países evaluados tienen peor desempeño en lectura que Argentina, y apenas cinco en matemáticas. La Argentina, además, lidera el reducido grupo de países que muestra un deterioro en los indicadores de calidad educativa.
Según informó Idesa, para el promedio del país, el 38% del total de estudiantes de primaria y secundaria tuvo un desempeño bajo en lengua y el 46% en matemáticas. En Entre Ríos, en tanto, se observaron las mismas proporciones que el promedio nacional, es decir, 38% y 45% en lengua y matemática, respectivamente.
Por su parte, en la Ciudad de Buenos Aires los alumnos que tuvieron bajo desempeño en lengua fueron el 21% y en matemáticas el 27%.
“Estas cifras no deberían ser ignoradas o relativizadas por cuestiones metodológicas. Lo sustantivo es la profundidad de las brechas, que estarían sugiriendo que las disparidades regionales son un factor que se asocia con el pobre desempeño educativo de los jóvenes entrerrianos, en particular, y argentinos, en general”, dice el informe de Idesa.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario