martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Reunión entre productores y funcionarios de la Nación para mejorar la rentabilidad del arroz

Busti fue quien anunció ayer por la mañana la reunión del viernes durante una audiencia que mantuvo con los responsables de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar) y miembros de cooperativas arroceras entrerrianas. Por el lado del gobierno participaron los secretarios de la Producción, Daniel Welschen, y de Energía, Carlos Molina.
El presidente de Fedenar, Jorge Paoloni, manifestó su conformidad con las gestiones que viene realizando el Gobierno, en pos de mejorar la rentabilidad de este sector, que industrializa el 90 % de lo que lo que se produce en la Argentina. Por ejemplo, destacó la intención de la provincia para agilizar la realización de las obras de electrificación en los pozos arroceros, en las que se invertirán alrededor de 23 millones de pesos. La electrificación servirá para disminuir los costos de riego que demanda el sector, reemplazando el gasoil.
Por otra parte, el gobernador mantendría un encuentro con el ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna, para analizar una presentación que hizo todo el sector arrocero del país acerca de un plan para bajar el costo de producción del arroz.
“Hoy por hoy debemos tratar de dejar nuestra ‘brasildependencia’, ser efectivos y exportar a cualquier parte del mundo”, acotó.
El cultivo del arroz en la provincia ocupa 60 mil hectáreas, aunque en su momento fueron más de 130 mil. Es una actividad que genera una gran mano de obra intensiva. En la plantación, porque necesita toda una tecnología del riego y de insumos sumamente costosa, lo que requiere una muy fuerte inversión de parte del productor y, por otro lado, genera fuentes de trabajo en lo que es la industria de los molinos arroceros.
Paralelamente, Welschen indicó que “hay otros problemas, como es el costo de los herbicidas. Hay herbicidas estratégicos que comprados en la Argentina valen cinco veces más que importarlos de Brasil o Uruguay y los laboratorios, pese a que son los mismos que operan en esos países, no toman la decisión de bajar los costos”. En este tema, comentó que el secretario de Agricultura de la Nación, Miguel Campos, le comunicó al gobernador Busti que ha ratificado el pasado viernes la resolución que permite la importación de esos productos desde Brasil y Uruguay.
El secretario de la Producción mencionó el tema de salvaguardas. Se trata de un convenio suscripto oportunamente, por el cual “si uno de los dos países considera que un producto se ve afectado por la importación del otro país, puede automáticamente poner restricción a la importación. El temor del sector arrocero es que Brasil, que ya nos viene poniendo algunos problemas, pueda usar este convenio para poner más restricciones al arroz”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario