Este jueves, mientras continúan las reuniones y negociaciones en el Congreso y en la Casa Rosada, el gobierno anunciará la vuelta a las clases, en el marco de la propuesta del protocolo Aula Segura. Ese plan consiste en seis pilares que serán claves para la presencialidad: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
Esas pautas fueron definidas en las reuniones previas de ambos Consejos –tanto el Consejo Federal de Educación, como el Consejo federal de Salud– y, según explicaron desde el Gobierno: «buscan ser sencillas, posibles y tendientes a garantizar la presencialidad plena en condiciones de pandemia para que docentes y estudiantes puedan recuperar espacios de aprendizaje, expresión y disfrute».
El protocolo terminó de definirse este miércoles, en un encuentro que tuvieron Vizzotti y Perczyk, junto a representantes de los sindicatos docentes, referentes y especialistas en materia sanitaria y educativa.
El plan del Gobierno Nacional para el retorno a las escuelas en situación de pandemia es todo lo contrario a lo que propuso el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, liderado por Horacio Rodríguez Larreta. Junto a su ministra de Educación, Soledad Acuña, Larreta comunicó que, de cara al inicio el 21 de febrero, no habrá aislamientos por contactos estrechos, no se implementarán burbujas, ni se pedirá pase sanitario. “A partir de ahora no hay más protocolos», había asegurado Acuña y dijo que eso era bueno porque “ya no hay más palabras raras”. Desde Nación en tanto, defienden el nuevo protocolo y aseguran que la implementación del mismo es posible «por el impacto del avance de la Campaña de Vacunación tanto en docentes como en niños de entre 3 y 11 años de edad».
El mandatario, en la actividad que llevará adelante por la tarde para anunciar una inversión de 33.274 millones para obras en universidades, estará acompañado nuevamente por Perczyk, y por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los proyectos de ese programa benefician a 1,5 millones de estudiantes y docentes y son ejecutados con fondos de Obras Públicas en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias y recibe un financiamiento con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y del Tesoro Nacional. Por último, Fernández anunciará el primer aumento trimestral de este año de los haberes previsionales y la Asignación Universal por Hijo, que se hará efectivo a partir del próximo mes.