El gremialista explicó que hay una avanzada de la derecha que consiste en volver a la presencialidad en estas condiciones. “Nosotros respetamos el convenio marco que sostiene que el retorno a una presencialidad donde se van a ir alternando días de presencialidad con educación a distancia”, dijo. Niz explicó que el retorno a la presencialidad plena –como se dictaban las clases antes de marzo de este año- tendrá lugar cuando alguna vacuna “surta efectos”
Pero eso, sostuvo, debe darse cuando las condiciones así lo establezcan que tendrá lugar cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan y para ello debe haber una circulación baja o nula como el que corresponde a la fase 5. “La declaración del plenario es muy contundente y le exige al gobierno no ceder ante la presión de la derecha de intentar volver a las clases presenciales”, dijo.
“Por lo tanto rechazamos y repudiamos toda esta presión mediática, incluso a través del Consejo Federal de Educación, que de buenas a primeras se pone a discutir un regreso así de esta forma. Nosotros no vamos a acompañar ningún regreso cuando las condiciones epidemiológicas no están dadas y además de forma inconsulta. Esta es una decisión muy delicada que debe ser consensuada con todos los miembros de la comunidad educativa”, señaló Niz.
Niz indicó que los días de desconexión se suman a las transmisiones radiales ampliándolo al Frente Gremial que integran. “Ya estamos recogiendo algunos frutos. Los dos fallos a favor de los trabajadores y jubilados del juez Moia y la jueza Albornoz pidiendo la inconstitucionalidad de los artículos 4°, 5 ° y 6° de la Ley de Emergencia. Y haber logrado que el gobierno vuelva a discutir salarios y hacer una oferta salarial”, dijo.
Además, en el plenario de ayer se definió que se distribuirá un video explicativo con los insumos que provee la comisión de salarios de Agmer donde van a explicar fehacientemente la necesidad de una recomposición integral de salario que “haga que el docente que recién se inicia no esté por debajo de la línea de pobreza”. Y la equiparación del aumento para todo el escalafón docente, tanto de activos como de jubilados; un adicional por conectividad dado que la escuela funciona desde hace seis meses de manera virtual y el costo del servicio de Wi-Fi “lo abonan los docentes de su propio bolsillo”; que se reabra la paritaria en octubre dado que los montos rechazados ‘en negro’: “debemos decir que son una vergüenza” y que se iguale el adicional para equipos directivos de nivel inicial y primario con los de nivel secundario convenido en la paritaria 2019.