Hoy vencía el plazo para presentar el descargo de los jueces de Ejecución de Penas, Miguel Ángel Retamoso y Correccional, Daniel Malatesta, el cual fue presentado anoche a última hora, por su abogado, Raúl Barrandeguy.
«Hemos realizado el primer escrito de defensa, que sería un descargo preliminar”, informó Barrandeguy, por lo que “ahora tendrá que abocarse el Honorable Jurado de Enjuiciamiento a considerar si procede continuar con el trámite y abrir el procedimiento del enjuiciamiento o corresponde mandar a archivar sin formar causa las actuaciones”, que serían las dos posibilidades.
A partir de este momento, el jurado tiene treinta días para expedirse, aunque “podría tomarse uno o dos como se tomó para valorar la denuncia”, comentó el letrado al programa radial «En el 2000 también» (FM Capital).
Asimismo, aseguró que “si se decidiera formar causa, tiene que dictar un auto que precise los hechos imputados y le debe correr una vista, para que pueda defenderse el enjuiciado, al ministerio público, es decir, a la fiscalía del Superior Tribunal, para que formule una acusación”, adelantó.
Este proceso puede demorar meses, lo cual “es una situación lamentable que nos habla de que la ley de enjuiciamiento se debe reformar rápidamente, con el propósito de que la sociedad conozca en un plazo muy breve si el juez que está administrando justicia merece o no su confianza”, añadió el abogado.
“Tengo todo el respeto y toda la solidaridad y además, todo el rechazo y el deseo de castigo para los autores de la privación de la libertad de Fernanda Aguirre, pero legislar y opinar sobre estas cosas requiere superar los puntos de vista de la furia. Uno comprende todo este tipo de cuestiones pero no le debe nublar el entendimiento”, reflexionó Barrandeguy.
A su vez, el defensor cuestionó “este causalismo ingenio y absurdo de hacer responsable a un juez que da una libertad a un penado”, sosteniendo que se debería “hacer responsable a los que sancionaron la ley por la que nos adherimos a la ley nacional, al gobernador (Jorge Busti) que sancionó el decreto que la promulgó y, por supuesto, al presidente de la Nación (Carlos) Menem y a su ministro Barra, que la impulsaron, la presentaron en la Cámara de Diputados y la promulgaron después”.
Además, dijo que “la dedicación por estos temas debe ser sistémica, no pueden dedicarse después que ocurre. Hay saberes, conocimientos y personas adiestradas que saben que es lo que se debe interrogar, que es lo que se debe buscar”.
En este sentido, el letrado recordó la “expresión de muchísima prudencia” de Julio Federik, abogado de la familia Aguirre, quien había instado a encontrar primero a la menor y después hacer a los responsables los cuestionamientos que correspondan. ”Porque sino- acotó Barrandeguy- estamos en una situación donde la impresión de lo que queremos es que la ropa que tenemos nosotros aparezca limpia”.