La legisladora aseguró que aplicó para sí la lógica que le pide al gobierno nacional. “Cuando dicta una política pública que produce un efecto de tal magnitud que paraliza el país y produce un enfriamiento de la economía, hay que retroceder”, sostuvo. Más adelante, expresó que retroceder “no significa perder sino que al contrario, significa que uno se ha dado cuenta que lo que ha hecho ha causado perjuicio y tiene que modificarlo”, Petit.
El 27 de marzo, cuando rechazó la derogación de las retenciones móviles, Petit no tenía “idea de la magnitud del prejuicio que iba a causar”. Y añadió: “no visualicé lo que podía llegar a pasar. A partir de que se fueron sucediendo los días, me di cuenta que la resolución Nº 125 tenía que suspenderse hasta escuchar a todas las partes. Ahora pienso que hay que cambiarla directamente”
Vuelta a las retenciones fijas
“Discusiones hay muchas pero proyectos, hasta el miércoles a la tarde, solamente había uno que era el enviado por el Poder Ejecutivo”, expresó. Por ese motivo, sostuvo que acercaron posiciones con tres diputados de Córdoba con quienes presentaron un proyecto alternativo al que establece la ratificación de la Resolución Nº 125.
“Lo importante del proyecto es que introduce una discusión alternativa porque hasta ahora lo que había son comentarios nada más. La oposición no ha presentado ningún proyecto alternativo. Ellos se basan en que simplemente hay que derogar la (resolución) Nº 125”, explicó Petit.
La iniciativa tiene tres ejes diferentes al que envió el Ejecutivo. En primer lugar, vuelve a un sistema de retención fija como el que había antes del 11 de marzo. Las alícuotas son diferentes: para el trigo 29,5 % y para la soja de un 39,5 %. “La diferencia busca que sea más atractivo cultivar trigo que soja”, detalló.
En segundo lugar, establece diferencia entre el productor grande y el pequeño. El primero es el que está inscripto en el impuesto a las ganancias. “Para ellos establecemos una retención fija del 34,5 % aún menor que la que tenía el 11 de marzo. Pero la diferencia entre el 34, 5 y el 39,5 %, que es la alícuota, entendemos que el gobierno se lo tiene que reintegrar en un certificado para que pueda abonar a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias”, expresó.
De esa manera, recalcó que todo el dinero “queda en el Estado” con la diferencia de que el 5 % que pasa a Ganancias es coparticipable. En consecuencia, “las provincias van a poder recibir parte de lo que le dan a la Nación en concepto de retenciones que hasta el momento no son coparticipadas”.
Para el pequeño productor (2000 tnas. de producción) que no está inscripto en Ganancias “puede acceder de igual manera a un descuento del 5 % a través de un certificado de libre disponibilidad que puede cobrarlo en efectivo en el Banco Nación”. En consecuencia, se le reintegra un porcentaje de lo que tributa.
En tercer lugar, sostuvo que las alícuotas del 29,5 % (trigo) y 39,5 % (soja) se le hacen descuentos de entre el 8 y el 15 % cuando a la materia prima se le añade valor agregado. “Es decir que pagan menos retenciones aquellos productos como las harinas o los aceites de girasol o de maíz “, explicó la legisladora.
Sin invitación
El viernes pasado, el gobernador Sergio Urribarri se reunió con los diputados Cristina Cremer y Gustavo Zavallo. Consultada sobre el motivo por el que cree que no fue invitada, la diputada dijo sencillamente: “no lo sé; no tengo ni idea”.
De todas formas, dijo que durante 100 días, tanto el poder Ejecutivo nacional como los provinciales “tuvieron todas las herramientas democráticas y constitucionales como para resolver el conflicto y no lo hicieron”. Ahora, que el tema está en el Congreso, Petit dijo; “somos los legisladores los que tenemos que tratar de buscar una solución con las armas constitucionales y democráticas que tenemos”. No obstante, dijo que es convocada por Urribarri, no tiene inconvenientes en reunirse con él. “Cuando me ha convocado, he estado”, indicó.
Debate en comisiones
Durante la semana, las comisiones de Agricultura y Presupuesto escucharon a los distintos sectores. El debate comenzará el lunes en ambas comisiones. Si bien la diputada no forma parte de ninguna de las dos comisiones, explicó que puede participar de los debates –son a puerta cerrada y la prensa no puede entrar- porque es autora de un proyecto.
Una vez que las comisiones emitan uno o varios dictámenes –se descuenta que habrá uno por mayoría y otros por las minorías-, los diputados bajan al recinto para defenderlos y votarlos a continuación. Petit aseguró que pensaba que la discusión en las comisiones duraría la semana que viene e iban a bajar al recinto recién el lunes 7 de julio. “Los rumores indican que la comisión estaría dando un dictamen entre lunes y martes. Creo que es muy apresurado, habría que dar una semana más para poder buscar un proyecto que colme las expectativas de todos”, concluyó.