Lavini señaló que “desde su creación, Renatea se convierte en una herramienta más del Estado al servicio de nuestro pueblo, más específicamente al servicio de nuestras comunidades rurales. El nuevo Régimen de Trabajo Agrario viene a reparar muchas injusticias, y también a generar conciencia sobre la importancia del cumplimiento de los derechos humanos como base para sostener la democracia que tanto costó consolidar”.
Por su parte, Froidevaux manifestó que “no fue casual que la última dictadura cívico militar haya reemplazado las leyes del primer peronismo para instaurar, en 1980, un Régimen de Trabajo Agrario afín a los intereses del capital concentrado, que con ese instrumento legal rompió los lazos sociales, favoreció atropellos como el trabajo de sol a sol y a destajo y naturalizó la explotación de los trabajadores agrarios, que con sus manos generan riquezas y alimento no sólo para nuestro país, sino para todo el mundo”.
El delegado provincial de Renatea añadió que “curiosamente en los últimos días aparecieron propuestas electorales que apuntan a recuperar el Renatre, cuando sabemos cómo contribuyó ese viejo organismo, en connivencia con los sectores empresariales y gremiales, a la explotación laboral de millones de trabajadores agrarios de todo el país. Hoy el Estado, a través de Renatea, interviene ante esos atropellos y busca reparar el daño causado durante tanto tiempo”.
Renatea y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia acordaron el fortalecimiento de las políticas públicas para sostener y mejorar los niveles de inclusión en las poblaciones agrarias.
Ambos organismo coincidieron en trabajar de manera articulada en la promoción del nuevo Régimen de Trabajo Agrario como parte del proyecto político iniciado en 2003, que encuentra en dicha normativa un elemento central para la recuperación de derechos elementales de los trabajadores agrarios.
La ley 26.727 apunta a abolir concepciones laborales que durante años burlaron los derechos humanos, como la explotación laboral a partir de la tercerización de mano de obra, el trabajo de sol a sol, el trabajo a destajo y la utilización de mano de obra infantil.
A su vez, el nuevo Régimen de Trabajo Agrario otorga nuevos derechos, como la licencia parental, la creación de la figura de trabajador permanente de prestación discontinua, la licencia por maternidad para trabajadoras temporarias, el límite de 8 horas para la jornada laboral y la jubilación a los 57 años con 25 años de aporte, entre otros.
En materia de capacitaciones, los representantes de ambos organismos coincidieron en fortalecer la relación con las comunidades rurales, a través de trabajos en conjunto con escuelas, Juntas de Gobierno y demás instituciones, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer sus derechos.