Relevamiento de Agmer desnuda falencias en escuelas entrerrianas

Si bien la Provincia, a través de los programas de reparaciones que encaró desde 2004 en adelante, ha dado respuestas a las emergencias edilicias, no se han desarrollado planes de construcción de ampliaciones de edificios escolares, de nuevas aulas o nuevos edificios escolares que acompañen el crecimiento de la matrícula, hoy con más de 340 mil alumnos, sumando los sistemas público y privado con subvención estatal.
Entre 2004 y principios de 2005, el área de Infraestructura Escolar del Consejo General de Educación (CGE) relevó las necesidades de aulas en toda la provincia, y llegó a la conclusión de que se requieren al menos unas 1.000 aulas nuevas, lo que a julio de 2004 demandaba una inversión de $ 94 millones.
Susana Acevedo, titular de la seccional Paraná de Agmer, contó que en la capital provincial se relevaron aproximadamente 150 edificios escolares y que el panorama que hallaron en las visitas in situ fue desalentador. “Falta de todo”, resumió la dirigente, y adelantó que el lunes, cuando el ministro de Educación, Daniel Filmus, visite la ciudad, le será presentado un informe “acerca de las deficientes condiciones de la infraestructura escolar en la provincia”.
Un caso paradigmático, señaló Acevedo, es lo que ocurre en la Escuela Técnica Número 100 Puerto Nuevo, cuyos talleres están prácticamente ociosos por falta de recursos. “Es la única escuela de Latinoamérica que produce técnicos en construcciones navales pero los alumnos no pueden aprender nada porque no hay insumos ni recursos para hacer funcionar los talleres”, sentenció.
En el departamento Islas, Griselda Doello, titular de la delegación del sur provincial de Agmer, sostuvo que se observaron “irregularidades” en las obras que “no fueron finalizadas en tiempo y forma” y que además se utilizaron materiales “de muy inferior calidad a la acordada en los pliegos”, aunque esa responsabilidad, sostuvo, escapó a directivos de escuelas y responsables de cooperadoras ya que se trató de obras ejecutadas a través de los municipios.
Walter Sirtori, de la seccional Federal de Agmer, recordó que en el note “hay unas cuantas” escuelas en condiciones deficitarias, aunque prefirió marcar tres ejemplos que, a su juicio, representan lo que sucede en esa parte de la provincia. La Escuela Agrotécnica, que funciona en instalaciones del ferrocarril y cuenta con un aula armada sobre lo que antes fue el andén; la Escuela Número 61 de Colonia La Selva “a punto de derrumbe”, según la calificación de Sirtori; y la Escuela Número 1 que soporta una convivencia complicada: acoge en un mismo lugar a tres establecimientos distintos. “Eso son los casos más graves”, resumió.
Alejandra Cabrera, secretaria adjunta de la seccional Uruguay de Agmer —uno de los primeros departamentos en relevar las condiciones de los edificios escolares en 2005—señaló que “la mayoría de las escuelas no está en condiciones. En realidad, nunca lo estuvieron. Desde el relevamiento que hicimos el año pasado hasta ahora muy pocas cosas han cambiado”.
Los datos fueron difundidos de cara a la reunión de la mesa paritaria sobre infraestructura y condiciones laborales que se reunirá el 6 de julio próximo. Los datos definitivos se harán públicos dos días antes, durante un plenario de secretarios generales del sindicato.

Entradas relacionadas