martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Relatos de escuela: la difícil tarea de evaluar

Comienza el 2022 y ya se puede leer en las redes sociales posteos de padres y madres que buscan “maestros particulares”, profesores en diversas materias, acompañantes para trayectorias especiales. La rueda vuelve a circular. Para quienes no alcanzan las metas, expectativas, objetivos y acreditaciones el año escolar comienza los primeros días de enero.

Como venimos desarrollando en este informe, elaborado en los meses de noviembre/diciembre por el Observatorio de Educación de Tekoá[1], la pandemia impacto de lleno en la escolaridad “normal”. Dejamos para otra oportunidad el análisis de qué sería normal y partimos de lo que trajo aparejado el cierre total de la asistencia al edificio escolar: el cambio de medios, dispositivos y horarios en el acceso al aprendizaje; las burbujas, la modalidad mixta y la bimodalidad, que instauró  una serie de cambios en la selección de contenidos, las metodologías y las estrategias de enseñanza y aprendizaje o como dice Pichón Reviére “enseñaje”, es decir la articulación entre enseñanza y aprendizaje sostenida por una particular concepción de sujeto. Pichón Riviére sostenía que el que enseña no sabe todo y el que aprende no ignora todo.

El arduo proceso de flexibilidad y adaptación que implico el 2020, desembocó en una nueva modalidad de evaluación que, si bien no es nueva desde el campo de los supuestos teóricos pedagógicos, si lo fue desde el sistema académico-administrativo que imperaba por entonces. La figura más novedosa fue la evaluación descriptiva sobre el proceso de aprendizaje y el ritmo de incorporación de nuevos contenidos. Para ello se incorporó el concepto de Unidad Pedagógica, la cual daba continuidad durante el 2021 a los aprendizajes del 2020, sin necesidad de acreditarlos al cierre del año calendario; lo que parece una obviedad a esta altura del conocimiento científico sobre el desarrollo de los aspectos cognitivos y la no linealidad, con la edad ni con el calendario gregoriano, solo en alguna que otra oportunidad y en forma experimental o excepcional había sido incorporado a la escolaridad. Pero la pandemia ofreció la oportunidad de tomarlo y probar su efectividad.

La Promoción Acompañada, fue la metodología elegida para efectivizar el valor de la Unidad Pedagógica. Esto implicó el desarrollo de una diversidad de estrategias, que cada institución ejecutó, según sus posibilidades, concepciones, posicionamientos y recursos, tanto humanos como materiales.

En palabras de una Asesora Pedagógica: la evaluación conceptual fue súper productiva, ayudó a los profesores a conocer a los y las estudiantes.  

El apego a lo conocido fue tal vez el mayor obstáculo para implementar la evaluación formativa, en muchos casos hubo una alta resistencia por parte de los y las docentes. Es por esta razón que quienes orientan pedagógicamente, en ambos niveles, consideran que hay que migrar de la evaluación tradicional a la formativa y que vino para quedarse.

En agosto de 2021, el Consejo General de Educación emite la Resolución 2205/21 donde se instruye sobre cómo será el cierre de la Unidad Pedagógica. Al respecto, enunció una Asesora: fue muy difícil la comprensión del término “Unidad Pedagógica”, ya que en secundaria no estamos familiarizados con la misma y esto llevó a muchos malos entendidos… creo que necesitamos definiciones sobre estos temas con más anticipación, esta experiencia de “Unidad Pedagógica” no fue muy buena porque no fue planificada con anticipación, fue “decretada” Unidad Pedagógica por la emergencia del aislamiento. Si lográsemos planificar los contenidos del ciclo básico, al menos, con este formato y sostenerlo en el tiempo creo que sería un gran beneficio para todos.

Aunque también, las referentes, muestran la decepción ante el retorno a la calificación numérica, lo que consideran un paso para atrás.

¿En qué difieren una de otra? Según lo expresan ellas: el informe descriptivo es para los y las estudiantes, la calificación numérica es para las familias. Lo mejor hubiese sido terminar el año con la apreciación conceptual y establecer esta modalidad en forma permanente, a partir del año que viene. El formato híbrido del 2021 se presta a confusión.

En síntesis, de las entrevistas llevadas a cabo, fue unánime la visión sobre la positividad de la Unidad Pedagógica, y la posibilidad de implementar la Promoción Acompañada, en forma permanente. Si bien consideran que deben analizarse ajustes y adaptaciones a las diversas realidades, de los niveles y los ciclos, es un gran avance en la adecuación, de la escuela, a la actualidad de lo que se ha podido conocer científicamente sobre la diversidad de los procesos cognitivos. Retornar a la acreditación con calificación numérica es un paso hacia un pasado, que hace tiempo se le pide al sistema educativo lo supere.

La situación pandémica puso de manifiesto las debilidades comunicacionales hacia el interior de las instituciones, y hacia las familias mismas. También dejó en evidencia el retraso, de la escuela, para incorporar las nuevas tecnologías que, en la vida cotidiana, desde hace varias décadas forman parte de la realidad histórica.  

Cerramos este informe tomando las palabras de una de las entrevistadas: Para 2022 esperamos que las definiciones sean tomadas con apertura a decisiones institucionales, y con tiempo para adaptarnos, logrando una cursada y un proceso de enseñanza y aprendizaje más efectivo. Esperamos que, a partir de los nuevos recursos tecnológicos, que todos hemos incorporado, el Consejo General de Educación establezca mecanismos de consulta a los docentes para que la constitución de la nueva escuela secundaria sea un proceso participativo y no una receta que se pretenda imponer.

 

Observatorio de Educación

Tekoá Cooperativa de Trabajo para la Educación.

 

[1] https://www.diariojunio.com.ar/relatos-de-escuelas-en-el-contexto-de-edificios-escolares-

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario